Categorías
Ciudadano

Brigadas municipales fumigan y desratizan 328 mil viviendas en el primer semestre del año

En lo que va de 2025, la Dirección de Salud del Municipio de Guayaquil, a través de la Jefatura de Control de Vectores, ha intervenido más de 328 mil viviendas con labores de fumigación y desratización, beneficiando a cerca de 2 millones de personas en distintos sectores de la ciudad.

 

Se realizaron jornadas de desratización en 71.365 domicilios, alcanzando a 512.043 habitantes, mientras que las fumigaciones intradomiciliarias llegaron a 256.909 hogares, con un impacto positivo en 1.540.524 ciudadanos.

 

Una de las últimas intervenciones se ejecutó en el sector Los Almendros, parroquia Pascuales, donde 504 moradores recibieron atención directa tras ingresar un requerimiento mediante la Línea 181. En total, se atendieron 126 viviendas con la aplicación de productos en madrigueras y puntos críticos para controlar la proliferación de mosquitos y roedores.

 

“Quisiera pedirle a la Alcaldía que nos sigan ayudando con estos beneficios, muchos mosquitos, bastantes roedores, han tenido paludismo nuestros hijos, entonces sí queremos que esta fumigación sea frecuente. Le agradezco mucho al Alcalde porque él está en el territorio, y me gusta porque él anda en todas partes de aquí de Guayaquil”, expresó Verónica Peñaprieta, habitante de Los Almendros.

 

Estas acciones forman parte de la estrategia integral del Municipio para atender de forma oportuna las necesidades de la población, promover la salud preventiva y mejorar la calidad de vida en los barrios más vulnerables de la Ciudad de todos.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio finalizó intervención vial estratégica pensada para peatones y conductores

Desde este 9 de julio, la intersección entre las avenidas de Las Américas e Isidro Ayora cuenta con un rediseño vial que marca un hito en Guayaquil: además de dos pasos elevados, se aplicó un modelo divergente para optimizar la circulación tanto peatonal como vehicular. La inversión total fue de USD 18,5 millones.

 

Esta intervención beneficia a más de 104 mil conductores que circulan a diario por este cruce, así como a residentes de sectores como Sauces, Alborada, Garzota, Brisas del Río y El Limonal, y a trabajadores de comercios e industrias asentadas en los alrededores.

 

José Vinueza, vecino del sector, destacó el impacto de la obra a bordo de su vehículo. “El tiempo que demoré en dar la vuelta y entrar a esta avenida, prácticamente un minuto. Cuando antes tenía que dar tremenda vuelta por debajo del puente que va al terminal, eran 5 a 10 minutos. Se me va a facilitar llegar a mi casa”, señaló.

 

La intervención incorpora criterios de accesibilidad y seguridad peatonal, con señalización vertical y horizontal, pasos cebras y rampas para personas con discapacidad, en cumplimiento de la normativa nacional y estándares internacionales.

 

Ángel López, propietario de una mecánica cercana, comenta que “antes para cruzar la calle había que mirar tres veces. En cambio, ahora veo que hay un semáforo, hay un paso peatonal terrestre (paso cebra) y la rampa para las personas con discapacidad”. Pablo Jácome, trabajador de una empresa del sector, también cruzó por primera vez y se mostró satisfecho porque antes “tenía que pasar corriendo porque los carros pasaban de largo”.

 

Con este tipo de obras, la Alcaldía de Guayaquil refuerza su compromiso con una movilidad urbana más ordenada, segura y pensada tanto para conductores como para quienes se movilizan a pie. Todas las etapas del proyecto han sido ejecutadas con planificación, socialización y enfoque en el bienestar ciudadano.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 22 mil atenciones gratuitas de fisioterapia transforman vidas en Guayaquil

A sus 55 años, Leticia Méndez volvió a levantarse con esperanza. Una caída mientras limpiaba su casa le dejó una lesión que la inmovilizó por casi un año, agravada por su sobrepeso. Durante diez meses, recorrió centros de salud públicos sin encontrar alivio.

 

Todo cambió hace dos semanas, cuando conoció que el Municipio de Guayaquil ofrece terapia física sin costo. En el Hospital del Día ZUMAR recibió un diagnóstico claro y un plan de rehabilitación integral que ya muestra resultados.

 

“Iba al Ministerio de Salud y solo me daban antibióticos y calmantes. Ahora sí puedo sentarme, ya camino y no me duele tanto la espalda (…) gracias a las terapias que recibo aquí”, cuenta Leticia, quien ya suma varias sesiones que le devolvieron calidad de vida.

 

Historias como la suya reflejan el alcance de este servicio municipal que, solo en el primer semestre de 2025, registró 22.305 atenciones entre el Hospital del Día ZUMAR, el Hospital Bicentenario y Casa Guayaca.

 

Estos centros están equipados con tecnología de punta: electroterapia, ultrasonido, magnetoterapia, ventosas, pistolas de masajes, pesas y más herramientas que normalmente solo se encuentran en clínicas privadas. Además, un equipo de fisiatras y terapeutas especializados garantiza que cada paciente reciba un tratamiento seguro y efectivo.

 

“Esta administración, junto con el Alcalde, está muy comprometida con la salud. Queremos llevarla a otro nivel, que la gente se sienta contenta y orgullosa de ser guayaquileña, contando con hospitales municipales que realmente los apoyan”, destacó el Dr. Juan Carlos González, director de Salud del Municipio.

 

Una sesión privada de fisiatría puede costar al menos USD 20, y un tratamiento completo supera fácilmente entre USD 200 y USD 500, dependiendo de la lesión. Para miles de guayaquileños, la atención municipal representa una oportunidad real de recuperación sin afectar su bolsillo.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Samanes se proyecta como símbolo de unión, deporte y vida familiar en Guayaquil

Cada fin de semana, miles de familias, amigos y deportistas convierten al Parque Samanes en su punto de encuentro para disfrutar de la ciudad de forma segura, activa y en contacto con la naturaleza. Recuperado bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, este emblemático espacio vuelve a ser un motor de convivencia, recreación y bienestar para la comunidad guayaquileña.

 

Canchas de fútbol, baloncesto, voleibol, tenis y áreas para skate reúnen a deportistas de todas las edades, mientras otros visitantes aprovechan para caminar, correr, andar en bicicleta o practicar yoga, integrando actividad física y esparcimiento en un solo lugar.

 

El parque se ha convertido también en escenario de celebraciones familiares: cumpleaños, reuniones entre amigos y fiestas de revelación de bebés que fortalecen lazos y crean recuerdos inolvidables. Organizaciones religiosas, grupos de boy scouts y colectivos comunitarios realizan actividades recreativas y formativas que promueven la integración y el aprendizaje de nuevas habilidades.

 

Academias de bastoneras utilizan las áreas abiertas para sus ensayos y presentaciones, compartiendo disciplina, talento y entusiasmo con la comunidad. La laguna del parque suma una experiencia especial con los paseos en bote de Funny Park Boats, que invitan a conectarse con el entorno natural y disfrutar de un momento de tranquilidad.

 

Los más pequeños encuentran diversión garantizada en juegos inflables, la Granja Móvil, (donde pueden interactuar con animales) y los tradicionales carros gusanitos que recorren senderos rodeados de árboles y áreas verdes. Las ferias gastronómicas complementan la jornada con variedad de sabores para todos los gustos.

 

Desde octubre de 2023, cuando el Municipio de Guayaquil asumió la administración de este espacio, se ha invertido cerca de USD 3 millones para recuperar el 85% de sus áreas verdes, rehabilitar juegos infantiles, baños, luminarias y optimizar el sistema de riego. A esto se suma la siembra de más de 700 árboles, garantizando que este pulmón verde siga creciendo para las próximas generaciones.

 

Hoy, Parque Samanes es mucho más que un parque: es un espacio vivo que fortalece la unión de la ciudad, impulsa la recreación y la práctica deportiva, y devuelve a los guayaquileños un lugar para compartir, integrarse y construir comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez impulsa atención médica gratuita y soluciones viales en la ciudad

Guayaquil refuerza su infraestructura municipal para garantizar atenciones médicas gratuitas de calidad y optimizar la movilidad urbana. Así lo informó el alcalde Aquiles Alvarez, quien detalló los principales proyectos en ejecución durante su enlace radial, en el marco de los 490 años de fundación de la ciudad.

 

El burgomaestre anunció que el próximo 31 de julio se inaugurará la nueva Unidad Médica Municipal en la isla Puná, una obra que restituye la dignidad a los habitantes de esta parroquia rural. “Ese mismo día vamos a tener un (sesión) itinerante en Puná para escuchar a la gente”, señaló.

 

Además, mencionó que contará con consultorios totalmente equipados, un área para la DASE (encargada de servicios municipales) y un espacio especializado para atención veterinaria.

 
Atención médica gratuita
 

Gracias a la planificación del eje de salud, más de 3.000 ciudadanos son atendidos cada día en los siete Hospitales del Día, a pesar de que no es una competencia municipal. Recordó que en este periodo se han implementado los servicios gratuitos de terapias físicas en el Hospital del Día de ZUMAR, laboratorios en los 7 hospitales del día, cirugías de labio leporino en el Hospital Ángel Felicísimo Rojas, además del incremento de médicos.

 

“¿Sabe cuánto se ahorran los guayaquileños con los exámenes gratis en el Bicentenario? Más de 350.000 dólares al mes”, resaltó Alvarez. También anunció que en el Hospital Bicentenario empezará a funcionar el CETAD, para la atención de jóvenes con adicciones.

 
Se inaugurarán 5 nuevos EAS hasta finales de 2025
 

En materia de seguridad, el Burgomaestre adelantó que hasta finales de este año se habilitarán cinco nuevas Estaciones de Acción Segura (EAS) en Barrio Centenario, Alborada-Sauces, Samanes, Ceibos y Vía a la Costa. “Es una especie de circuitos, los vamos construyendo, generamos que la comunidad esté conectada con SEGURA EP de todas las formas (…) estamos trabajando en recuperar los barrios”, indicó.

 
Más de USD 50 millones invertidos en Chongón
 

El Alcalde hizo énfasis en la transformación de Chongón, donde se han ejecutado obras como el anillo vial en el km 22, un nuevo mercado, dos parques con canchas y césped sintético, dos plantas de tratamiento de aguas residuales y la repotenciación de otra existente. “Esta es la administración que más ha invertido en Chongón: superamos USD 50 millones”, afirmó.

 

Además, adelantó que la Terminal Terrestre Costa se inaugurará en los primeros días de octubre. “Hay que tener capacidad de gestión y se demuestra con obras y ejecución”, subrayó.

 

En este contexto, confirmó la denuncia contra Danny Torres, presidente de la comuna de Chongón. “Más allá de eso nosotros queremos armonía, queremos paz y seguir desarrollando ese polo vía a la Costa, queremos seguir invirtiendo en Chongón, queremos seguir dándole obra a la gente de Chongón y si se puede sentar en algún momento el presidente de la comuna y limar asperezas, espectacular, pero ya se sabe que acá nadie nos va a venir a chantajear”, enfatizó.

 
Av. Del Bombero impulsará su desarrollo con nueva solución vial
 

Sobre la solución vial en la Avenida del Bombero, Alvarez recordó que la Municipalidad recibió un préstamo de USD 14 millones por parte de la el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para levantar los dos tramos de la solución vial en la intersección con la Av. Leopoldo Carrera. Está planificada para 20 meses, pero, dijo, se buscará culminarla antes.

 

Recordó que cuando se renovó esta avenida, en la administración del exalcalde Jaime Nebot, la construcción se extendió de 20 meses a 4.8 años como consecuencia de una acción legal en contra del proyecto. “No fue culpa de la Alcaldía, este tema político generó que le pongan una acción de protección (…) la gente decía que era una obra interminable, no por una mala administración, porque hay uno que otro que molesta”.

 

Finalmente, aseguró que la Prefectura del Guayas y el Ministerio de Ambiente constataron que la construcción del paso elevado no presenta afectaciones ambientales.

 

Categorías
Ciudadano

Controles que salvan vidas: más de 7.000 pruebas de alcoholemia en el primer semestre

En lo que va de 2025, la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) ha intensificado su estrategia de control para combatir la conducción bajo efectos de alcohol, una de las principales causas de siniestros viales en la ciudad. Durante el primer semestre, se ejecutaron 262 operativos de alcoholemia en avenidas y puntos de alta circulación, priorizando noches y fines de semana, con la aplicación de 7.088 pruebas de alcotest y la sanción de 359 conductores que superaron los límites permitidos.

 

Estas acciones forman parte de la política municipal de movilidad segura, que busca reducir accidentes, proteger vidas y fortalecer la cultura de respeto a las normas de tránsito. La ATM planifica estos operativos con base en análisis de movilidad y estadísticas de puntos críticos, desplegando equipos técnicos y agentes capacitados para realizar controles con procedimientos homologados y bajo la normativa vigente.

 

Cada control evita potenciales tragedias en las vías. Según datos de organismos internacionales, conducir bajo efectos de alcohol multiplica entre 4 y 10 veces el riesgo de ocasionar accidentes fatales. Por eso, la ATM refuerza su presencia preventiva y sancionadora para generar conciencia y disuadir esta conducta de alto riesgo.

 

El Municipio de Guayaquil reitera su compromiso con la seguridad de peatones, pasajeros y conductores, y hace un llamado a la ciudadanía a ser parte activa de esta tarea: evitar el consumo de alcohol antes de conducir es un acto de responsabilidad que salva vidas.

 

Categorías
Ciudadano

Circular EP firma convenio para impulsar el reciclaje en los estadios de Guayaquil

Con el objetivo de fortalecer la economía circular urbana y fomentar la gestión responsable de residuos en eventos deportivos masivos, la Empresa Pública Municipal Circular EP suscribió un convenio de cooperación con la Liga Profesional de Fútbol del Ecuador (LigaPro), Barcelona Sporting Club, Club Sport Emelec y Guayaquil City Fútbol Club.

 

El convenio fue firmado por el alcalde Aquiles Alvarez; el presidente del Directorio de Circular EP, Fernando Cornejo; el director ejecutivo de LigaPro, Jorge Egüez; el presidente de Barcelona Sporting Club, Antonio Alvarez; el vicepresidente del Club Sport Emelec, Benigno Sotomayor; y, el gerente general de Guayaquil City FC, Gabriel Medranda.

 

Este acuerdo busca establecer una estrategia conjunta para la recolección y clasificación de botellas plásticas (principalmente PET) durante los encuentros deportivos desarrollados en los estadios Monumental Banco Pichincha (60.000 espectadores), George Capwell Banco del Austro (40.000 espectadores) y Christian Benítez (10.000 espectadores).

 

“Estamos consolidando al deporte como un aliado que es sumamente clave para la lucha contra la contaminación urbana y se vuelve un actor en la promoción de las prácticas sostenibles a grandes escalas”, destacó Cornejo.

 

De su parte, el Burgomaestre destacó que la iniciativa propone la instalación de puntos de acopio exclusivos en los estadios e incluirá la participación de más de 150 recicladores de base, miembros del programa “Club Circular”, como actores claves en el proceso. Ellos fueron censados por Circular EP.

 

“Queremos un Guayaquil verde, renaturalizado, con economía circular y este es el camino (…) es un gran inicio para ir cambiando el chip como ciudadanía y tener cultura de reciclaje, para generar energía circular importante”, dijo.

 

De su parte, los dirigentes de LigaPro y los tres equipos porteños destacaron la iniciativa. “Nos llena de profunda satisfacción de poder ser partícipe de este tipo de actividades, no solo por el reciclaje de residuos sólidos no peligrosos, sino por crear un ecosistema donde todo el entorno del fútbol se congregue en hacer conciencia del reciclaje”, explicó Egüez.

 

Este proyecto nace como respuesta a la problemática ambiental y social asociada a la generación de residuos en eventos deportivos masivos. La propuesta, además de ser ambientalmente responsable, genera un impacto positivo en la economía de recicladores de base, promueve la conciencia ciudadana y puede ser replicada en otros espacios.

 

Circular EP continúa así su compromiso de transformar los residuos en oportunidades, posicionando a Guayaquil como referente nacional en sostenibilidad y economía circular.

 

Categorías
Ciudadano

Superman llega a la Biblioteca Municipal con una experiencia para toda la familia

La Biblioteca Municipal de Guayaquil abre sus puertas a los fanáticos de los superhéroes y de la lectura con Bibliocomic: Conociendo A Superman, un encuentro cultural y educativo que se vivirá hasta el sábado 12 de julio. La entrada es gratuita.

 

Con esta iniciativa, la Dirección de Patrimonio Cultural reafirma su apuesta por acercar a niños, jóvenes y adultos a la lectura a través de nuevos formatos y lenguajes, como el cómic, un puente que conecta la imaginación con historias que inspiran. En esta ocasión, el legendario Hombre de Acero será el protagonista de una experiencia inmersiva que celebra su legado como símbolo de justicia y esperanza.

 

Durante seis días, los visitantes podrán acceder a una variada programación que incluye:

 

  • Presentación de nuevas adquisiciones de la Sala Comicteca: un espacio especializado dentro de la Biblioteca que alberga una colección creciente de cómics nacionales e internacionales.

  • Lectura libre de cómics: el público podrá disfrutar de una selección de historietas para todas las edades, promoviendo el acceso gratuito a materiales culturales de calidad.

  • Muestra conmemorativa: una exposición especial dedicada a Superman, con historietas clásicas, ediciones especiales, figuras coleccionables y objetos temáticos que narran su evolución como ícono cultural.

 

El horario es de lunes a viernes, de 09h00 a 17h00 y el sábado, de 09h00 a 15h00.

 

Bibliocomic: Conociendo A Superman está diseñado para que padres, hijos y fanáticos de todas las edades compartan su pasión por los cómics, conozcan más sobre la trayectoria de este personaje y redescubran valores como la valentía, la solidaridad y la lucha por el bien común.

 

Este evento es posible gracias a una alianza entre la Biblioteca Municipal de Guayaquil, el Comic Club de Guayaquil, AG Comics y el DC Fan Club Ecuador, instituciones comprometidas con el fomento de la lectura, la cultura pop y el desarrollo de espacios de entretenimiento educativo.

 

Categorías
Ciudadano

Desde este miércoles, innovadora intersección vial mejorará el tránsito en la Av. Isidro Ayora

Desde este miércoles 9 de julio, el norte de Guayaquil contará con la primera intersección divergente de la ciudad, ubicada en la Av. Isidro Ayora. El Municipio, a través de la Dirección de Obras Públicas, implementará este modelo para mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en uno de los puntos más transitados de la zona.

 

Este sistema, utilizado desde hace más de una década en ciudades de Estados Unidos y Europa, permitirá agilizar el tránsito y facilitar el desplazamiento peatonal en un cruce que por años generó largas filas de vehículos.

 

Israel Álvarez trabaja en el sector y asegura que esta obra “era muy necesaria” ya que por muchos años en este cruce el congestionamiento ocasionaba filas largas de espera. “Desde el Kiwi ya estaba el tráfico bien pesado. Siquiera unos quince minutos para dar la vuelta aquí, para ir al terminal terrestre. Era bastante tráfico”, señaló.

 

Actualmente, se ultiman labores de señalización y semaforización para garantizar una circulación segura. Además, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) difunde a través de sus canales oficiales los nuevos sentidos viales, con el fin de facilitar la adaptación de conductores y peatones.

 

Esta intervención complementa la solución vial de la Av. de Las Américas, que ya cuenta con dos pasos elevados en funcionamiento. Como parte del rediseño, se habilitarán retornos en “U” bajo las estructuras elevadas, lo que optimizará el flujo vehicular y reducirá los tiempos de traslado.

 

La inversión alcanza los USD 18,5 millones y beneficiará diariamente a más de 104.000 conductores que circulan por esta intersección, fortaleciendo la conexión hacia puntos estratégicos como el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, la autopista Narcisa de Jesús y los cantones Durán y Samborondón.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 3.500 animales reciben ayuda en Guayaquil tras denuncias de maltrato

El maltrato animal en Guayaquil no es solo una estadística, es una realidad que duele y moviliza a la ciudad. Cada año, miles de animales sufren abusos y abandono, reflejo de la falta de conciencia ciudadana. Frente a este desafío, la Dirección General de Protección de los Derechos de los Animales ha reforzado su compromiso para proteger y velar por el bienestar de los animales en situación de vulnerabilidad.

 

En lo que va de 2025, esta entidad ha atendido 3.505 alertas ciudadanas a través de los canales municipales SGTM, la línea 181 y 181 Responde. Esta rápida gestión ha permitido actuar con eficacia en diversos casos de maltrato y abandono.

 

Las denuncias registradas entre enero y junio incluyen: 789 por maltrato, 560 por animales en situación de calle, 222 por abandono, 183 por ataques (entre animales y hacia personas), 148 por encadenamiento, 79 por atropellamientos, 78 por desaseo, 24 por hacinamiento, además de reportes por venta ilegal de animales en la calle o redes sociales.

 

Al recibir una denuncia, Proanimal contacta al denunciante y evalúa la urgencia del caso para movilizar a sus equipos. Los animales bajo custodia municipal son trasladados al Centro de Bienestar Animal (CBA), donde reciben exámenes veterinarios integrales. Los que están en buen estado son alojados en un espacio transitorio mientras esperan ser adoptados; aquellos que requieren atención especial permanecen en el CBA o en hogares temporales hasta su completa recuperación.

 

Actualmente, el centro transitorio alberga a 130 perros y 40 gatos rescatados, todos en espera de una nueva familia que les brinde un hogar.

 

Aunque estas cifras evidencian la magnitud del problema, detrás de cada denuncia hay historias de sufrimiento y abandono. Por ello, la campaña “Adoptamos Humanos” busca dar una segunda oportunidad a estos animales, promoviendo la adopción responsable y el compromiso ciudadano.

 

La labor de la municipalidad refleja un compromiso constante con la protección animal y, junto a la participación activa de la comunidad, apunta a construir una sociedad más justa y compasiva para quienes no tienen voz.

 

Categorías
Ciudadano

Cuidar el Estero Salado requiere trabajo municipal y compromiso ciudadano

Mantener limpio el Estero Salado no es tarea sencilla. Este brazo de mar, uno de los principales pulmones naturales de Guayaquil, recibe a diario toneladas de desechos que impactan la calidad del agua, del aire y la seguridad de la ciudad.

 

Para enfrentar esta realidad, la Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE) coordina la labor de 109 trabajadores que, con 17 embarcaciones, 2 camiones y un contenedor especial, limpian cada día 540 hectáreas del estero. Solo en un mes, retiran alrededor de mil toneladas de basura: plásticos, vidrios, metales e incluso objetos de gran tamaño como muebles y electrodomésticos.

 

“La basura generada es arrastrada por el agua a través de esteros, ríos y alcantarillas, y termina finalmente en el mar. Se estima que entre el 60 % y el 80 % de los desechos que contaminan los océanos y playas provienen de zonas urbanas. Por ello, es fundamental que la ciudadanía adopte prácticas responsables en el manejo de sus residuos”, afirmó Isabel Tamariz, directora de Ambiente.

 

Factores naturales, como la marea alta, complican la recolección de desperdicios, por lo que los equipos concentran esfuerzos cuando el agua baja para optimizar resultados. Las brigadas intervienen sectores como Las Ranas, Mogollón, Puerto Liza, Puente de la G, Palanqueado, Viernes Santo, Estero del Muerto, Perimetral hasta la Coviem, Urdesa, Miraflores, Kennedy y el Puente Ecológico hasta la avenida Juan Tanca Marengo.

 

El Municipio de Guayaquil hace un llamado a la ciudadanía a evitar arrojar desechos y denunciar a quienes contaminen a través de la línea 181 contribuye a proteger el estero y a garantizar un entorno más limpio y seguro para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Financiamiento CAF asegura proyectos bien planificados y sostenibles para la ciudad

La construcción de la solución vial en la avenida del Bombero forma parte del programa CAF XVI, uno de los proyectos aprobados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), entidad financiera internacional especializada en desarrollo sostenible e integración regional.

 

Para acceder a este financiamiento, cada obra debe superar exigentes criterios técnicos y estratégicos. Entre los principales requisitos están presentar estudios que demuestren viabilidad técnica, legal, financiera y ambiental; identificar riesgos para la comunidad o el entorno y establecer medidas de manejo; y alinearse con los objetivos de desarrollo del país y las políticas de sostenibilidad de la CAF, que impulsan la inclusión social, la eficiencia urbana y la adaptación al cambio climático.

 

Estos estándares aseguran que los recursos se destinen a proyectos bien planificados y con impacto positivo y duradero para la ciudad. La solución vial de la avenida del Bombero cumple con todos estos parámetros. Además, una vez aprobada la operación, la CAF realiza un seguimiento técnico, ambiental y financiero durante toda la ejecución para garantizar el cumplimiento de los compromisos acordados.

 

Desde 1998, la cooperación entre Guayaquil y la CAF ha sido determinante para consolidar obras clave de vialidad, regeneración urbana, saneamiento y planificación territorial. A lo largo de estos años, la ciudad ha contado con un aliado estratégico que contribuye a su desarrollo.