Categorías
Ciudadano

Inició el montaje del nuevo paso peatonal frente a la Terminal Terrestre Costa

La noche de este martes 15 de julio, arrancó la colocación de vigas del nuevo paso peatonal y el desmontaje de la antigua estructura ubicada frente a la Terminal Terrestre Costa, en la vía Perimetral. Estas labores contemplan cierres parciales nocturnos hasta la madrugada del sábado 19 de julio, de 22h30 a 05h00. Durante ese horario se implementarán desvíos para vehículos livianos y carriles en contraflujo para los pesados y extrapesados.

 

El nuevo paso peatonal facilitará un cruce seguro y directo entre la Terminal y la parada ‘Universidad del Pacífico’, que se ubicará al frente, en el sentido sur–norte de la vía. Su función es ser enlace para los pasajeros de buses urbanos e interprovinciales que lleguen hasta dicha parada.

 

Esta moderna estructura contará con luminarias, techo, ascensor y un diseño inclusivo. Forma parte del proyecto integral de la nueva Terminal, que registra un 63% de avance.

 

La Terminal Terrestre Costa abarca 34.000 m² e incluye 6 andenes (ampliables a 11), 12 boleterías, salas de espera, áreas comerciales, edificio de encomiendas, estación de enfermería, planta de tratamiento de agua, estación de generación de energía y áreas verdes.

 

Categorías
Ciudadano

ACUS Samanes 1 celebra su cuarto aniversario con jornada educativa “Juntos por el Bosque”

Padres de familia, estudiantes y vecinos de las escuelas Stabile, La Colmena y Fénix se unieron en la actividad “Juntos por el Bosque”, en conmemoración del cuarto aniversario del Área de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) Samanes 1.

 

La jornada, impulsada por la Dirección General de Ambiente y la Cámara Nacional de Economía Circular (CANDEC), buscó promover la conciencia sobre la protección de este espacio ecológico, cultural e histórico que alberga especies nativas prioritarias para la conservación ambiental.

 

"Este evento significa mucho para que las especies de flora y fauna tengan protección, que se cuiden mediante actividades de concientización”, indicó Norka Elizalde, presidenta del Comité de Bosque Samanes 1.

 

Los asistentes realizaron un recorrido por el bosque y conocieron 12 iniciativas orientadas a la educación ambiental, la ciencia, la conservación y la vinculación comunitaria. Este bosque seco tropical, con una extensión de 1.809 hectáreas, cuenta con árboles nativos de más de 150 años, como guayacán negro, ceibo y algarrobo, además de aves endémicas, reptiles y murciélagos, constituyéndose en un refugio natural dentro del perímetro urbano.

 

La jornada también reunió a representantes de Segura EP, el Benemérito Cuerpo de Bomberos, Proanimal, seis stands de ÉPICO y diez emprendimientos sostenibles, que ofrecieron productos ecoamigables, artesanías y gastronomía con enfoque responsable.

 

Esta iniciativa fortalece la visión del alcalde Aquiles Alvarez de consolidar una ciudad más verde, inclusiva y comprometida con la biodiversidad, fomentando una cultura ambiental entre las nuevas generaciones.

 

Categorías
Ciudadano

Parques lineales y acuáticos reciben mantenimiento continuo para impulsar la convivencia familiar

La Fundación Guayaquil Siglo XXI refuerza su compromiso con el bienestar de la comunidad mediante el cuidado integral de los parques lineales y acuáticos de la ciudad, verdaderos pulmones verdes que invitan a respirar naturaleza y fomentar la convivencia familiar y el deporte.

 

En el parque lineal de Mucho Lote 2 se realiza mantenimiento preventivo y correctivo de forma permanente. Juegos acuáticos como chorros y piletas de agua se mantienen en óptimas condiciones, junto con equipos, bombas y tableros eléctricos que aseguran su funcionamiento continuo, convirtiendo este espacio en un imán para familias y amigos del sector.

 

A esto se suman trabajos agronómicos para conservar las áreas verdes, dando vida a un entorno que se renueva cada día y motiva a los visitantes. El parque abre sus puertas de martes a domingo, de 10:00 a 16:00. Los lunes permanece cerrado para labores de mantenimiento y mejoras, preparando cada rincón para nuevas aventuras.

 

Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil ratifica su compromiso con la comunidad, ofreciendo espacios de calidad que fortalecen la unión familiar, promueven la actividad física y acercan la naturaleza a la vida cotidiana de los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

“Guayaquil de Todos los Colores” encenderá el Malecón 2000 desde el 17 de julio

Más de 5 millones de visitantes entre 2023 y 2024 confirman que el Malecón 2000 es mucho más que un paseo: es un espacio vivo que cada julio se transforma en un recorrido de arte, luz y creatividad para todas las edades.

 

Este año, en el marco de los 490 años de fundación de Guayaquil, regresa la III edición de “Guayaquil de Todos los Colores”, un circuito gratuito e interactivo que convierte la explanada junto al Hemiciclo de La Rotonda en un punto de encuentro para niños, jóvenes y adultos. La cita empieza el 17 de julio, día de su inauguración, y se podrá disfrutar todos los días, de 08h00 a 23h00.

 

Son 18 estaciones temáticas, creadas por talentosos artesanos locales, que invitan a recorrer, fotografiar y celebrar la identidad guayaquileña. Cada detalle de este homenaje visual y emocional celebra la diversidad y la alegría de una ciudad que no deja de reinventarse.

 

Hoy este circuito ha dejado de ser solo una atracción turística para convertirse en un símbolo de unión y orgullo. Detrás de cada estación iluminada hay una historia, un recuerdo y un motivo para sentirse parte de algo más grande. Porque Guayaquil no solo se recorre: se vive, se celebra y se lleva en el corazón, recordando siempre que es una ciudad viva, cercana y construida por su gente.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 370 parques deportivos renovados devuelven la alegría a miles de niños y jóvenes

Guayaquil vibra con nuevos espacios para la práctica deportiva. La recuperación de parques abandonados se ha convertido en un motor de esperanza para miles de niños, niñas y jóvenes que hoy encuentran en las canchas un lugar seguro para crecer, jugar y soñar.

 

Bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, 372 parques con canchas multiuso recibieron mantenimiento integral. Pintura de pisos, soldadura de arcos, renovación de paneles de básquet, cambio de mallas, resane de muros y bordillos, instalación de mobiliario deportivo e iluminación son parte de las mejoras que ya benefician a más de 5.000 jóvenes deportistas cada mes.

 

Uno de los ejemplos es el Parque Grande, en la ciudadela Martha de Roldós. Tras un pedido ciudadano canalizado por el 181 Responde, sus cuatro canchas para fútbol, básquet y voleibol lucen renovadas gracias a la intervención de Parques EP.

 

Para Luis Barros, morador del sector desde hace cuatro décadas, estos cambios marcan un antes y un después: “Los niños, jóvenes y adultos tenemos un lugar de esparcimiento para hacer deporte al aire libre. Gracias a estas adecuaciones, los niños podrán disfrutar de sus deportes favoritos”, indica mientras acompaña a su nieto Lían a entrenar fútbol.

 

Estos espacios renovados se multiplican en diversos barrios ubicados en el Suburbio, Orquídeas, Guasmo Sur, Coop. 25 de Julio, Sauces 9, Alborada 14ava Etapa, Huancavilca, Juan Montalvo, Floresta 2, Coop. Floresta 3, Samanes 1, 2 y 3, Garzota, Guayacanes, Huancavilca Sur, Pradera 2, Sauces 1 y La Saiba.

 

Cada parque recuperado no solo devuelve un lugar para jugar, sino también para construir comunidad. El Municipio de Guayaquil apuesta por la recreación y la actividad física como herramientas de transformación social, consolidando a la ciudad como Capital Americana del Deporte.

 

Categorías
Ciudadano

‘Nuestra Casa Ideal’ el concurso municipal que transforma ideas en hogares

Una ciudad que crece necesita ideas que transformen. Con esa premisa, la Dirección General de Vivienda del Municipio de Guayaquil y la Cámara de la Construcción de Guayaquil (CCG) presentan el concurso “Nuestra Casa Ideal”, una convocatoria que busca dar forma a prototipos habitacionales innovadores, funcionales y sostenibles, orientados a familias de bajos recursos.

 

Esta iniciativa invita a estudiantes de arquitectura e ingeniería civil desde sexto semestre, profesionales del sector y socios de los principales gremios técnicos de la ciudad a proponer modelos que respondan a las necesidades reales del cantón, tanto en sectores urbanos como rurales. El desafío de los participantes será diseñar viviendas dignas, seguras y adaptadas al entorno, que ayuden a reducir el déficit habitacional y a ordenar el territorio de forma planificada.

 

Los participantes deberán desarrollar dos alternativas: una casa unifamiliar de una planta, de al menos 41 m², con dos dormitorios y un presupuesto máximo de USD 13.000; y otra de dos pisos, de 77 m² como mínimo, tres habitaciones y un tope de USD 29.000. Ambas versiones deberán considerar el clima local, materiales disponibles en el mercado nacional y elementos que representen la identidad cultural guayaquileña.

 

Las inscripciones están abiertas del 14 al 31 de julio. El 22 de julio se presentarán oficialmente las bases, durante el lanzamiento de la revista “Ciudad de Todos”. Los concursantes podrán entregar sus proyectos hasta el 22 de septiembre; la evaluación y anuncio de finalistas se realizará del 23 al 29 del mismo mes, y la exposición de propuestas seleccionadas, junto con la premiación, tendrá lugar en octubre.

 

El diseño ganador será seleccionado directamente por el Alcalde, junto a un equipo técnico especializado. Además de recibir un reconocimiento público y difusión en la revista institucional “Ciudad de Todos”, la propuesta podrá convertirse en un modelo de referencia para futuros proyectos municipales y para ciudadanos que busquen construir su hogar bajo principios de legalidad, seguridad y funcionalidad.

 

Este concurso refleja la visión del Municipio de fomentar una ciudad más equitativa, donde la creatividad, el conocimiento técnico y la participación de jóvenes y profesionales aporten soluciones reales para quienes más lo necesitan.

 

Categorías
Ciudadano

Música, arte y juventud se toman el Museo Municipal por las fiestas julianas

El Museo Municipal fue el escenario donde la música académica se convirtió en puente entre generaciones, talento y arte. En el marco de las fiestas julianas, estudiantes del Colegio República de Francia, ofrecieron un emotivo repertorio que incluyó piezas clásicas de Mozart, Beethoven y temas icónicos como ‘La Pantera Rosa’, en una jornada que exaltó el arte como motor de transformación social.

 

Este encuentro musical no solo marcó el inicio de una serie de presentaciones artísticas que se intensificarán durante julio, sino que también reafirmó el compromiso de la Alcaldía de Guayaquil con la promoción de espacios de expresión cultural en entornos no convencionales, donde jóvenes talentos puedan desarrollarse y brillar.

 

Parsival Castro, director académico del centro educativo, destacó el valor simbólico de este tipo de eventos, “creemos que es necesario decirle a la gente que en Guayaquil también pasan cosas buenas, que esta ciudad puede convertirse en un destino de paz y de cultura”.

 

Por su parte, Eunice Ramos, hermana de dos jóvenes integrantes de la orquesta, señaló que “es una actividad demasiado buena porque nos culturiza como ciudad e impulsa el arte. Agradezco al Alcalde y al Municipio por permitir que los chicos se abran camino en el mundo artístico”.

 

La Ciudad de Todos vive su fiesta juliana con propuestas que integran arte, historia y comunidad. Para esta administración, la cultura, el arte y el deporte es un pilar fundamental para la reconstrucción del tejido social.

 

Categorías
Ciudadano

Centros de Arte Comunitario ZUMAR consolidan a Guayaquil como semillero de talento juvenil

Hoy, 15 de julio, Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, Guayaquil tiene un motivo para celebrar en plural. En dos años de gestión municipal, 3.355 jóvenes de sectores populares se han convertido en embajadores del arte y la cultura, reemplazando la violencia por escenarios, pinceles y acordes que hoy los vuelven protagonistas de un nuevo relato para la ciudad.

 

Liderazgo, empatía, comunicación y trabajo en equipo son parte de las habilidades que se impulsan en los jóvenes inscritos en programas formativos de los Centros de Arte Comunitario de ZUMAR, ubicados en Bastión Popular, Plaza Casuarina, Terraza Guayarte y parque Puerto Liza.

 

“Los jóvenes han encontrado aquí un espacio de desarrollo productivo. Este fin de semana pudimos contar en ruta Centro con los estands de venta de obras de arte creadas a base de reciclaje. Eso es importantísimo para nosotros, porque estamos fomentando la productividad y el desarrollo creativo en ellos”, afirmó Sonia Pérez, coordinadora general de Proyectos ZUMAR.

 

Bastión Popular, Monte Sinaí, Pascuales, Mucho Lote 1, Socio Vivienda, Florida Norte y Suburbio ya no solo se reconocen por la inseguridad: en cada barrio, los Centros de Arte Comunitario de ZUMAR siembran murales, obras de teatro y conciertos que devuelven confianza y construyen oportunidades.

 

“El arte humaniza, dignifica, crea un pensamiento crítico y conecta las emociones de las personas. Lo que busca el Municipio de Guayaquil es que el joven se acepte, reconozca que es hábil, hace que no deserte a nivel comunitario o escolar”, explicó la socióloga Christy Díaz.

 

En este Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, el Cabildo reafirma su apuesta por abrir más escenarios donde el talento se convierta en herramienta de prevención y sueños cumplidos. “El enfoque preventivo es construir un plan de vida con ellos”, añadió Díaz.

 

A sus 19 años, Mike Muentes ya cuenta con dos años y medio de formación teatral en el Polifuncional de Bastión Popular. Gracias a esa experiencia, hoy aparece en series y comerciales, cumpliendo un sueño que parecía lejano. “Me siento contento que la Alcaldía haga esto posible. Siempre he querido estudiar arte y gracias a estos espacios se ha dado esa gran oportunidad, no solo para mí sino para todos los chicos que desean estudiar el arte”, destacó.

 

Cada nota, libreto y coreografía confirma que la habilidad más poderosa de estos jóvenes es creer que pueden cambiarlo todo, empezando por su propio barrio.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil revoluciona su planificación urbana con Áreas de Gestión Administrativa

Con una población estimada en 2,9 millones de habitantes, Guayaquil enfrenta el desafío de ordenar su crecimiento urbano y asegurar que los servicios municipales se distribuyan de manera justa en toda la ciudad. Para ello, la Alcaldía, bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, puso en marcha un modelo técnico de división territorial: las Áreas de Gestión Administrativa (AGA).

 

Este innovador sistema delimita la ciudad a partir de vías principales, diferenciándose de las parroquias tradicionales, y permite evaluar con precisión la cobertura y necesidades específicas de cada sector. Así, es posible diagnosticar la situación real de cada zona. Por ejemplo, si un área cuenta con agua potable, alcantarillado y sistema de aguas lluvias, pero carece de parques, CAMI u otros servicios municipales, esta información facilita detectar brechas y determinar, según la normativa nacional vigente, qué tipo de equipamiento o atención debe ser implementado.

 

Gracias a esta estrategia, las distintas dependencias municipales pueden sincronizar sus esfuerzos y garantizar que la obra pública y los servicios lleguen con justicia a cada rincón de Guayaquil.

 

Además, este modelo impulsa el concepto de ciudad de 15 minutos, acercando los servicios mediante la creación de Unidades Municipales Distritales (UMD), que identifican con mayor exactitud las necesidades e infraestructuras existentes en cada AGA. Una muestra concreta es el AGA que comprende el Parque Samanes, donde ya se instaló una UMD como punto de atención directa a la comunidad.

 

La planificación territorial también incorpora un componente educativo y participativo. El Cabildo ha iniciado procesos de socialización en universidades y colegios, presentando el nuevo mapa urbano con el fin de involucrar a las nuevas generaciones en la configuración de la forma urbana y, sobre todo, en los lineamientos y criterios de planificación de la ciudad impulsados por la administración del alcalde Aquiles Alvarez.

 

Este enfoque representa un cambio de paradigma para Guayaquil. Por primera vez, el trabajo territorial se construye con datos reales, indicadores técnicos y una visión transversal que une a direcciones municipales, empresas públicas y fundaciones. Pronto, en la página web del municipio, estará disponible un mapa georreferenciado con información técnica para transparentar la planificación hacia un desarrollo sostenible, resiliente e inteligente.

 

Con esta iniciativa, la ciudad avanza hacia una gestión más ordenada, humana y eficiente, donde cada habitante, sin importar el lugar donde viva, tenga acceso a los mismos derechos y oportunidades.

 

Categorías
Ciudadano

Moradores de Ceibos rechazan actos de vandalismo en la Av. del Bombero

Varios residentes de Los Ceibos manifestaron su rechazo a los recientes actos vandálicos que dañaron el cerramiento perimetral de la obra del paso elevado en la avenida del Bombero. La mayoría se desmarcó de estos hechos y expresó su respaldo a esta intervención, que busca optimizar la movilidad en una de las zonas con mayor tránsito del sector.

 

Al respecto, moradores de la zona coincidieron en que las acciones vandálicas no representan a toda la comunidad. “No hablan en nombre de todos los moradores” y “no es la forma de protestar”, afirmó Erick Rugel, habitante del sector. En la misma línea, Carlos Vera señaló: “No es la forma adecuada porque Ceibos es un conjunto residencial, y necesitamos que sea familiar”.

 

Asimismo, Humberto Morejón, estudiante y vecino del sector, defendió la construcción. “Al final del día, ponte a pensar, a qué velocidad pasan los carros, cuántos accidentes se dan. Entonces, el paso elevado evita todo eso”, refiriéndose a las medidas de reorganización vial que priorizan al peatón y forman parte del proyecto.

 

El Municipio de Guayaquil recordó que esta obra, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), es parte de un plan integral para mejorar la conectividad y la seguridad vial en zonas estratégicas de la ciudad. Como ejemplo, una solución similar ya opera en la avenida de las Américas, donde peatones y conductores circulan ahora de manera más ordenada y segura.

 

Ante los hechos vandálicos, la administración municipal presentó una denuncia formal ante la Fiscalía del Guayas, para que se sancione a los responsables conforme al Código Orgánico Integral Penal.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 10.000 emergencias atendidas por el Cuerpo de Bomberos en el primer semestre

En sus cerca de 190 años de vida, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil se ha consolidado como una institución clave para la seguridad de la ciudad. Solo en el primer semestre de 2025, sus miembros respondieron a 10.592 emergencias, entre incendios, rescates, atenciones prehospitalarias y manejo de materiales peligrosos.

 

El personal paramédico lideró la mayor parte de estas acciones, con 6.721 atenciones prehospitalarias, principalmente primeros auxilios por accidentes de tránsito y asistencia a pacientes con problemas de salud. Además, se registraron 740 intervenciones en incendios, demostrando la capacidad de respuesta de la institución.

 

Actualmente, el Cuerpo de Bomberos cuenta con 51 estaciones estratégicamente distribuidas en Guayaquil, 728 bomberos rentados y 2.273 voluntarios, sumando un contingente de 3.001 profesionales listos para actuar. Para garantizar una atención oportuna, dispone de 34 ambulancias (28 en operación permanente, 2 de respaldo y 2 lanchas ambulancias).

 

A través de la Academia de Bomberos de Guayaquil, Crnel. Gabriel Gómez Sánchez, se imparten cursos que fortalecen la preparación no solo de sus miembros, sino también de otros cuerpos de bomberos del país, como: Uso y manejo de extintores; Brigadas contraincendios Nivel 1 y 2; Control de Incendios en Embarcaciones Navales 1 y 2; Curso de Derrames de Sustancias Peligrosas Nivel 1 y 2; entre otros.

 

Con recursos, formación y personal altamente capacitado, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil reafirma su compromiso de servir y proteger a la comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio cuadruplica regularizaciones y agiliza respuestas a propietarios y negocios

Bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, el Municipio de Guayaquil marca un hito en eficiencia con la regularización de edificaciones y actividades comerciales. En apenas dos años de gestión, se han tramitado 91.062 solicitudes, cifra que cuadruplica los 21.580 casos recibidos durante la administración anterior, y eleva a 112.642 el total de trámites gestionados desde 2020.

 

Este salto responde a una estrategia que combina refuerzo de personal calificado, procesos más ágiles y capacitaciones directas a la ciudadanía, liderada por la Dirección de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (DUMCE). Desde mayo de 2023, además, se asumió el reto de resolver casos rezagados que llegaron a tardar hasta un año en resolverse; actualmente, el tiempo de respuesta se ha reducido a un promedio de dos meses.

 

La normativa de regularización, vigente desde 2020 y reformada en cinco ocasiones, ha tenido su mayor efectividad en este periodo. Entre las acciones implementadas destacan jornadas informativas en universidades y barrios para explicar requisitos y procedimientos, promoviendo así el acceso a servicios formales y seguridad jurídica sobre los predios.

 

Recientemente, se aprobó una quinta reforma que simplifica los procesos y amplía hasta el 30 de junio de 2026 el plazo para acogerse a la regularización de edificaciones y locales comerciales de carácter barrial. La normativa ahora incorpora edificaciones residenciales o residenciales-comerciales construidas hasta el 3 de agosto de 2022, reconociendo el crecimiento urbano posterior a la pandemia. Estas construcciones podrán acogerse siempre que tengan hasta 3 pisos y un máximo de 400 m².

 

Asimismo, se facilita la legalización de actividades barriales como tiendas de abarrotes, peluquerías, papelerías, cyber, panaderías, farmacias, cafeterías, fuentes de soda, heladerías, pañaleras, zapaterías, boutiques, talleres de sastrería, ferreterías, ópticas, perfumerías, florerías, lavanderías y similares. Incluso podrán regularizarse establecimientos que no cumplan con frente y área mínima, siempre que operen desde el año 2020.

 

Con resultados concretos y plazos claros, el Cabildo porteño refuerza su compromiso de devolver seguridad jurídica, formalidad y oportunidades de crecimiento a miles de familias guayaquileñas.