Categorías
Ciudadano

Trabajos de regeneración urbana en la calle Portete terminarán a inicios de enero de 2024

La Fundación Siglo XXI está llevando a cabo trabajos de embellecimiento en la calle Portete de Tarqui, desde la avenida Teodoro Wolf hasta el puente. La obra beneficiará a 5.000 habitantes del sector.

 

Al momento, cuadrillas realizan el soterramiento de redes eléctricas, de comunicaciones y semaforización.

 

También se ejecutó la reposición del pavimento en 3.000 m2, además de la reconstrucción de bordillos, cunetas, aceras y el mejoramiento de fachadas.

 

Por otra parte, Interagua está realizando la rehabilitación del sistema de agua potable, diseño y reconstrucción de aguas servidas y de aguas lluvias, además de la implementación de 72 sumideros para evitar los estancamientos del agua.

 

Los trabajos tienen un avance del 54%. La calle se está convirtiendo en un espacio moderno que promete elevar el atractivo estético del barrio.

 

Ramiro Paz, dueño de un local de cerámicas, comentó que “los trabajos que está realizando la Municipalidad de Guayaquil va a mejorar el comercio. Hemos sufrido un año más que todo molestias como es obvio, pero ya se está viendo obra”.

 

El Municipio invierte USD 1’987,601.99 en la obra que generará 450 empleos. La culminación de los trabajos está prevista para los primeros días de enero de 2024.

Categorías
Ciudadano

Fundación Siglo XXI mejora el entorno de la Caja del Seguro con una inversión de USD 708.000

Los trabajos de regeneración urbana que realiza la Fundación Siglo XXI en la calle Francisco Paula Lavayen, entre la Av. Olmedo y la calle Ayacucho, tiene un avance del 50%.

 

Al momento se ejecutan trabajos de canalizaciones de bases para los sistemas de comunicaciones.

 

Asimismo, se realiza la construcción de la base de transformadores, postes, luminarias y la acometida para los nuevos tableros de medidores a los predios. Además, se instalan los colectores de aguas lluvias en la calle Calixto Romero y soportales para la instalación de adoquines.

 

Esta obra contempla la rehabilitación y construcción del sistema hidrosanitario, el soterramiento del sistema eléctrico y comunicaciones, además el mejoramiento de aceras, fachadas, resanes y pintura y la iluminación.

 

El Municipio invierte USD 708.661,26, lo que beneficiará a los residentes, a los estudiantes de la Unidad Educativa Medalla Milagrosa y las personas que realizan tramites en la Caja del Seguro.

 

Esta obra tiene previsto culminar a finales de enero.

Categorías
Ciudadano

Municipio de Guayaquil socializó proyecto de ordenanza que regula la instalación de vallas y rótulos publicitarios en el cantón

La Municipalidad de Guayaquil organizó una mesa técnica para socializar el proyecto de Ordenanza que Regula la Publicidad Exterior en el Cantón. La jornada reunió a representantes del gremio dedicado a la instalación de vallas y rótulos publicitarios y a la ciudadanía en general.

 

La socialización se efectuó la tarde del miércoles 29 de noviembre, en el auditorio de la Biblioteca Municipal, en el centro de la ciudad.

 

En el evento se expuso el contenido de la norma que prevé regular esta actividad económica y que involucra a las Direcciones de Justicia y Vigilancia, Financiero, Uso del Espacio y Vía Pública y Planificación Urbana, Proyectos y Ordenamiento Territorial (DUPOT).

 

Shuber Urgilés, director de Justicia y Vigilancia, explicó que dentro de esta nueva ordenanza se plantean cambios estructurales importantes en beneficio de la economía de la urbe, las empresas dedicadas a esta actividad y el Cabildo.

 

Entre otros aspectos, destacó que la propuesta zonifica Guayaquil en 3 categorías que se constituyen en alto, medio y bajo impacto publicitario. Las tasas por permisos municipales regirán de acuerdo con la ubicación de la estructura, de acuerdo con esa división.

 

En la categoría 1, de alto impacto, se consideran a calles y avenidas como Los Ríos, Del Periodista, Venezuela, Esmeraldas, Malecón Simón Bolívar, Juan Tanca Marengo, Vía Perimetral, del Bombero y Quito.

 

“Estamos siendo mucho más pragmáticos en los requisitos y en los trámites ya que hay que darle simplicidad a cada uno de los trámites a la ciudadanía en general”, explicó el funcionario.

 

Añadió que el proyecto borrador está próximo a ingresar a primer debate en el Concejo. “Es por eso que este tipo de jornadas resultan muy provechosas para conocer el punto de vista de este sector económico (…) la idea es que sea aprobada en diciembre y podamos regir a partir del primero de enero de 2024 con la ordenanza vigente”.

 

De su parte, Luis Alfonso Saltos, principal de DUPOT, destacó que el proyecto incluye nuevos elementos de publicidad. “No solo se centra en vallas o lonas, sino también en tótems, proyecciones en fachadas, elementos 3D y otros, que actualmente son mecanismos de publicidad”.

 

Representantes de empresas dedicadas a la instalación de vallas, destacaron la socialización del proyecto de Ordenanza. Ricardo Martínez dijo sentirse sorprendido por la buena actitud del Municipio para incluirlos en la construcción de la propuesta. “De esto se trata, se trata que socialicen con nosotros (…) nos hemos sentido muy bien y de esta forma vamos a poder solucionar este problema”.

Categorías
Ciudadano

Dirección de Salud municipal duplicó la toma de pruebas rápidas para detectar VIH en comparación a 2022

Al conmemorarse este 1 de diciembre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, Guayaquil lidera la búsqueda oportuna de nuevos casos de VIH en Ecuador.

 

En 2022, el Municipio de Guayaquil tomó 2.000 pruebas rápidas para detectar pacientes con VIH y sífilis en la ciudad, mientras que en la gestión del Alcalde Aquiles Alvarez, en 2023, esa cifra aumentó a más de 4.000.

 

El 50% de las pruebas se realizaron en barrios, es decir la Alcaldía se esforzó para llegar a la comunidad. El otro 50% fueron muestras tomadas en unidades pertenecientes a la red de salud municipal.

 

“Los datos que tenemos nos llevan a tener una prevalencia del 1,6%. ¿Qué quiere decir eso? de estas 4.000 pruebas un poco más de 50 pacientes salieron positivos. Alguien podría decir que esto es muy bajo, pero desde el punto de vista epidemiológico tener una prevalencia por encima de 1% en cualquier enfermedad, hay que tenerlo en consideración”, afirmó Andrés Díaz Armas, director de la Unidad de Prevención de Enfermedades Infecciosas (UPEI).

 

Cuando se levanta una muestra más amplia se obtiene una radiografía más precisa sobre la situación de la enfermedad “Podemos decir realmente cómo estamos como ciudad frente a esta enfermedad del VIH y qué programas podemos hacer. Incluso ayudas internacionales podemos recibir”, confirmó Juan Carlos Alcívar, director de Salud de Higiene Municipal.

 

El trabajo de la Dirección de Salud e Higiene está enfocado en la prevención y promoción. Por eso cada vez que se obtiene un resultado positivo interviene la Unidad de Salud Emocional para orientar al paciente con el objetivo de que acceda a un tratamiento especializado con el Ministerio de Salud.

 

Este viernes, la Dirección Municipal de Salud organiza a una Casa Abierta que se desarrollará en la Plaza de la Administración de 9:00 a 12:00.

 
Datos nuevos sobre el VIH en Guayaquil:
 

  • Del 90% de los casos de VIH enviados desde la Dirección de Salud e Higiene Municipal al Ministerio de Salud la mitad era su la primera vez en realizarse una prueba (2023).

  • Una persona que consume sustancias psicotrópicas tiene 4 veces más posibilidades de tener VIH en comparaciones con quienes no consumen droga (2023).

 
Datos públicos sobre el VIH en Ecuador:
 

  • El Ministerio de Salud Pública (2020) reportó que diariamente en el Ecuador se diagnostican 10 personas positivas con VIH.

  • Se estima que en Ecuador más de 45.000 personas viven con VIH, la mayoría de casos son hombres (2020).

  • Más de 33.000 personas que viven con VIH reciben tratamiento Antiretroviral (2020).

Categorías
Ciudadano

La ruta “Gigantes del Suburbio” contará con 27 puntos para admirar a los monigotes

La Empresa Municipal de Turismo, Relaciones Internacionales y Cultura firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Artistas de Monigotes Gigantes de Guayaquil, con el objetivo de incentivar el turismo en la ciudad durante las fiestas de fin de año.

 

El proyecto, llamado Gigantes del Suburbio, presentará 16 muñecos que se convertirán en un atractivo turístico durante los últimos días de 2023. Los años viejo se expondrán en 27 puntos de la ciudad desde el 22 de diciembre hasta la segunda semana de enero de 2024. La ruta está publicada en este enlace.

 

La ruta contará con la presencia de agentes de SEGURA EP y Policía Nacional y Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) para guiar el tráfico vehicular en las calles en las que se expondrá los monigotes.

 

La presidenta de la Empresa Municipal de Turismo, Larissa Marángoni, mencionó que “vamos a incentivar también el próximo año, que no sea solo una vez al año, sino también en otras fechas relevantes, casualmente para incentivar el turismo de una forma ordenada, parte primordial de nuestro Alcalde Aquiles Alvarez”.

 

Mientras que el presidente de Artistas y Monigotes Gigantes, Charles Vilema, dijo que “nos sentimos respaldados por la empresa de turismo este año. Este año la temática será de artistas y películas. Este proyecto es un beneficio para nosotros para poder seguir año a año”.

 

El convenio incluye la entrega de USD 10.000 a la asociación como un incentivo que permitirá a los artesanos contar con material y así elaborar de una mejor forma los monigotes gigantes.

Categorías
Ciudadano

Guayaquil: 4 calles del centro se vuelven peatonales para reactivar el comercio

Guayaquil inicia un proceso paulatino de peatonalización de varias calles del centro de la ciudad, como una forma de reactivar la economía. El proyecto piloto -aprovechando la época navideña- arrancará este viernes 1 de diciembre y terminará el 31 del mismo mes.

 

Las cuatro calles son: Capitán Nájera, Febres Cordero (ambas entre Chile y Eloy Alfaro), Manabí (Coronel y Chimborazo) y Cacique Álvarez (entre Ayacucho y Av. Olmedo).

 

En la zona se levantarán sendos corredores navideños. En ellos, 900 comerciantes de artículos varios podrán vender sus productos, como ropa, bisutería, perfumes, manualidades, zapatos, adornos navideños y demás (excepto comidas o plantas).

 

Los 900 comerciantes han sido ya censados por la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales. “De esta manera el Municipio de Guayaquil permitirá a los comerciantes vender sus productos durante la temporada navideña de una forma ordenada, limpia y segura”, dijo el Alcalde Aquiles Alvarez en el enlace radial del pasado miércoles. “La idea es posteriormente crear una marca: las ferias ciudadanas. Trabajaremos en estas dos vías: peatonalizar las calles y, en ellas, levantar estos corredores comerciales”.

 

En el centro de Guayaquil diariamente circulan al menos 150 mil personas. Un flujo que vaticina el éxito comercial de la iniciativa.

 
Feria Ciudadana, edición Corredores Navideños se inicia este viernes
 

Por eso, este viernes 1 de diciembre se realizará la inauguración de la “Feria Ciudadana, edición Corredores Navideños” en las calles Cacique Álvarez y Olmedo, de 10:00 a 15:00. El evento contará con la presentación de la Banda Municipal y artistas nacionales.

 

Para precautelar la seguridad, estarán los Agentes de Control Municipal de SEGURA EP. Mientras que 20 uniformados de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) se mantendrán en las inmediaciones para agilizar la fluidez vehicular.

 

Otros elementos de la ATM realizarán patrullajes continuos para guiar a los conductores hacia vías alternas. La peatonalización no afectará a ninguna ruta de bus urbano.

 

La iniciativa fue aprobada por el Concejo Municipal para incluir a los comerciantes autónomos en el espacio público. El Alcalde explica que el proyecto es más ambicioso. Por eso, se trabaja en una ordenanza definitiva para que la peatonalización y ferias comerciales en Guayaquil sean una constante.

Categorías
Ciudadano

Banda Municipal realizó un nuevo baile de sanjuanito en el mercado José Mascote

La Banda Municipal de Guayaquil sorprendió a los vendedores y compradores del mercado José Mascote al presentar un nuevo baile de San Juanito.

 

Los músicos, dirigidos por Luis Izurieta, llenaron el ambiente con ritmos festivos y movimientos que contagiaron la alegría entre los presentes.

 

Este nuevo baile fue inspirado en las tradiciones folclóricas, divirtiendo a los comerciantes y visitantes del mercado.

 

“Hoy llegamos con un repertorio de cumbias, merengue y sanjuanito, la ciudadanía disfrutó mucho con el tema de Thriller que fue tendencia en redes sociales, hoy realizamos el baile de sanjuanito porque es un género que todo el mundo le gusta y más que todo lo disfruta”, comentó Izurieta.

 

María Ortega, quien disfrutó del baile y la presentación que realizó la Banda Municipal, expresó: “que bonito que vengan acá al mercado después de todo lo que estamos pasando, que nos traiga un poquito de felicidad me parece excelente, que se continúe esta iniciativa para que nos quite el estrés y bailar un poco”.

 

La Banda Municipal recorrerá todos los centros de abasto de la ciudad como parte del programa “Vive la música en los mercados de Guayaquil”.

Categorías
Ciudadano

Dirección de Ambiente atendió un pedido ciudadano en La Guangala

La Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil, por medio de suscuadrillas de mantenimiento agronómico, atendió de manera inmediata un requerimiento ciudadano reportado como emergencia el pasado lunes, en la ciudadela La Guangala, en el sur de Guayaquil.

 

En el lugar se realizaron trabajos de poda fitosanitaria en un árbol de la especie Samán por encontrarse infestado por la plaga Cochinilla, siendo el mismo un riesgo para estudiantes y transeúntes de la zona.

 

La especie recibirá en los próximos días trabajos de endoterapia, riego y fertilización, con el fin de recuperar el árbol que ha estado en este sector desde hace 40 años.

Categorías
Ciudadano

En portal web de Segura EP se publica información georeferencial de zonas inundables

En el portal web de la empresa pública SEGURA EP, los guayaquileños pueden ubicar en el mapa de la ciudad las zonas inundables y los sitios seguros identificados en cada sector. Esta herramienta fue incorporada en la página electrónica www.seguraep.gob.ec como parte de las acciones de prevención y mitigación que se ejecutan frente al fenómeno El Niño.

 

“Esta es una información abierta a todo el público y que es sumamente importante utilizarla, sobre todo cuando vamos a movilizarnos o cuando ya esté el temporal”, explicó Fernando Cornejo, Presidente del Directorio de Segura EP.

 

Cornejo explicó el funcionamiento de esta herramienta, durante la conferencia ‘Construyendo un futuro educativo sostenible ante el fenómeno El Niño’, que se desarrolló en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

 

El funcionario explicó que un análisis de riesgo priorizó 5 puntos críticos susceptibles a inundaciones en el casco urbano: Ciudad de Dios, Monte Sinaí, Socio Vivienda 2, margen del Estero Salado y sectores del norte (Urdesa Central, Miraflores, Samanes y Sauces).

 

Mientras, en el sector rural los sectores que se prevén con mayores afectaciones son San Isidro (desbordamiento Estero La Camarona), Isla Puná, Tenguel, Posorja y Cerecita. En tanto, los seis sectores amenazados por deslizamientos son San Eduardo, Nueva Prosperina, Bellavista, Los Senderos (Ceibos), Cerro Jordán (Vía Perimetral) y Mapasingue.

 

Cornejo agregó que, como parte de la mitigación, se han limpiado 42 canales, donde se han recolectado 4.500 toneladas de desechos. A eso se suma que, cada día, se retiran otras 40 toneladas de desperdicios en el Estero Salado.

 

Adicionalmente, en la Red de Mercados Municipales, una vez al mes, se limpian los canalones de aguas lluvia. También se han identificado rutas alternas para garantizar el abastecimiento de los 52 mercados municipales.

 

Mientras que SEGURA EP ha conformado 170 comités comunitarios, se han adquirido 50.000 kits de asistencia humanitaria y se han adecuado 9 alojamientos temporales.

 

Finalmente, Cornejo pidió a la academia y a los ciudadanos apelar a la corresponsabilidad para evitar el taponamiento de alcantarillas por la mala disposición de basura.

Categorías
Ciudadano

Plan Preinvernal ha permitido limpiar más de 41.000 metros de canales

El Plan Preinvernal de Mantenimiento y Limpieza de Aguas Lluvias alcanza un 27,20% de ejecución. El Municipio de Guayaquil y EMAPAG-EP, a través de Interagua, trabajan en esta acción con especial énfasis en la prevención y mitigación de los efectos del fenómeno El Niño.

 

Hasta la fecha se han limpiado 41.343 metros de canales, conductos, alcantarillas y desarenadores.

 

El Plan Pre invernal se ejecuta entre octubre de 2023 a marzo de 2024. El objetivo es limpiar 152 kilómetros de estructuras de drenaje pluvial, lo que implica 196 canales, 39 alcantarillas, 44 ductos cajones y 7 desarenadores, para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado pluvial de Guayaquil, tanto en las parroquias urbanas como rurales.

 

La correcta disposición de la basura, por parte de la ciudadanía, es importante para que los drenajes de la ciudad no se obstruyan y las aguas lluvias no se estaquen.

Categorías
Ciudadano

Concluyen tres obras que forman parte del Plan Choque

Tras 45 días de intenso trabajo, el Plan Choque concluyó tres de las 16 obras, beneficiando a 19.710 habitantes de Guayaquil.

 

Se trata de la rehabilitación de talud del canal 33A en las cooperativas La Florida y Pancho Jácome; la construcción de alcantarillado pluvial en la escuela República del Perú ubicada en el bloque 4 de Bastión Popular, y la construcción de dos ventanas de acceso para ingreso de equipo pesado al conducto 31 entre las ciudadelas Polaris y Samanes 4.

 

El Municipio de Guayaquil y EMAPAG llevan adelante el Plan Choque con el objetivo de mitigar los efectos de las lluvias durante el invierno y el fenómeno El Niño.

 

Las obras están focalizadas en el noroeste de Guayaquil por ser áreas de alto riesgo y población vulnerable. Los trabajos consisten en la reconformación de canales, desobstrucción de alcantarillas y ductos cajones, implementación de sedimentadores y obras complementarias al sistema de aguas lluvias, y se ejecutan con una inversión de USD 7,5 millones.

Categorías
Ciudadano

Justicia y Vigilancia detecta y clausura otra bodega clandestina que almacenaba juegos pirotécnicos en el centro de Guayaquil

La Comisaría Primera Municipal clausuró una bodega clandestina en el centro de Guayaquil donde se almacenaban juegos pirotécnicos.

 

El operativo de control desarrollado por la Dirección de Justicia y Vigilancia se realizó en las calles Rumichaca y Huancavilca.

 

El local donde se cometió la infracción fue clausurado. Las autoridades municipales emitieron una notificación para que el dueño del mismo pueda realizar el trámite que corresponde.

 

En el mismo sector la inspección municipal detectó otra bodega con mercadería variada la cual tampoco tenía permiso de funcionamiento.

 

Los operativos continuarán para garantizar el cumplimiento de las normas y reglamentos vigentes y al mismo tiempo garantizar la seguridad de quienes viven y trabajan en sus alrededores.