Categorías
Ciudadano

Municipio y Cámara de Construcción firman convenio para impulsar “Nuestra Casa Ideal”

Con el objetivo de promover viviendas dignas, seguras y accesibles para familias de bajos recursos, el Municipio de Guayaquil y la Cámara de la Construcción firmaron este martes 22 de julio un convenio interinstitucional que marca el inicio del concurso Nuestra Casa Ideal.

 

La firma se realizó en el Salón de la Ciudad y contó con la presencia de la vicealcaldesa Tatiana Coronel; el presidente de la Cámara de la Construcción, Ottón Lara; y el director de Vivienda, Iván Seguel.

 

Durante el evento, Coronel destacó que esta iniciativa, impulsada bajo el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez, busca reafirmar el compromiso municipal con una ciudad más equitativa. “Se busca transformar la vida de cientos de familias a través de propuestas habitacionales, dignas, seguras y también accesibles. Invitamos a estudiantes de sexto semestre de Arquitectura e Ingeniería Civil, profesionales, gremios técnicos, socios del Colegio de Arquitectos e Ingeniería Civil. Las inscripciones serán hasta el 31 de julio y las propuestas serán recogidas hasta el 22 de septiembre de este año”, expresó.

 

Por su parte, Iván Seguel señaló que este convenio representa “un paso firme hacia una ciudad de oportunidades”, al consolidar una colaboración estratégica que permitirá convertir las ideas en soluciones habitacionales adaptadas a la realidad local.

 

Ottón Lara, presidente del gremio constructor, subrayó el carácter social y técnico del concurso. “Nuestra Casa Ideal busca estimular ideas innovadoras, técnicas y accesibles para el diseño de viviendas unifamiliares y bifamiliares con criterios de legalidad, seguridad estructural, eficiencia energética y adaptabilidad sociocultural”.

 

El diseño ganador deberá incorporar materiales locales, estructuras sismorresistentes, capacidad de crecimiento progresivo, eficiencia económica y energética, además de reflejar la identidad guayaquileña. Será seleccionado por el Alcalde junto a un equipo técnico especializado, recibirá un reconocimiento público y será publicado en la revista institucional “Ciudad de Todos” en su edición de octubre.

 

Los interesados pueden registrarse en el siguiente enlace

 

Categorías
Ciudadano

Capacitación técnica refuerza la alianza entre el Municipio y profesionales de la ciudad

Con una amplia participación de profesionales y ciudadanía interesada, la Municipalidad de Guayaquil desarrolló una jornada técnica para socializar los alcances de la Quinta Reforma a la Ordenanza de Regularización Catastral, un cambio normativo que marca un antes y un después en el tratamiento de edificaciones y negocios barriales.

 

Durante el encuentro, se abordaron temas clave del proceso, como los criterios de preexistencia, áreas construidas, exclusiones y errores comunes que suelen generar trabas en la presentación de solicitudes. También se brindó una guía detallada sobre el procedimiento técnico, la metodología de ingreso y el tipo de documentación requerida, así como la atención a inquietudes frecuentes.

 

Entre los temas que generaron mayor interés estuvieron la distancia mínima exigida por CNEL, la fusión de solares, la metodología de cálculo de la tasa y los parámetros que permiten acogerse a la extensión del plazo de regularización hasta el año 2022.

 

Para los representantes del gremio, esta reforma no solo moderniza el sistema, sino que elimina barreras históricas que impedían a los profesionales avanzar con eficacia en los trámites. “Agradecemos al señor alcalde Aquiles Alvarez y a toda la parte administrativa porque están apoyando a nuestro gremio. Aparte de simplificar el trabajo, ayuda mucho al arquitecto, nos facilita un poco más que antes el tema de las regularizaciones”, señaló Luis Seis, presidente del Colegio de Arquitectos del Guayas.

 

También hubo reconocimiento a la trascendencia de estos espacios de formación por parte de quienes ejercen en el campo. “Es importante y necesaria, aunque tenemos mucho tiempo trabajando en esta profesión, siempre quedan dudas que las podemos aclarar. Enriquecedora, nos permite hacer mejor las cosas, sobre todo en los ingresos de los trámites”, afirmó la arquitecta María Eugenia Fedrich.

 

Desde la Dirección de Urbanismo se destacó que la Quinta Reforma representa un avance sustantivo en la flexibilización del marco normativo, al permitir la resolución interna de requisitos que antes generaban un alto índice de negaciones. Esta evolución técnica impacta positivamente tanto en la ciudadanía como en los profesionales, al ofrecer más claridad, agilidad y oportunidad de acceso a la legalidad urbana.

 

El plazo para acogerse a la reforma estará vigente hasta el 30 de junio de 2026. Las autoridades municipales exhortaron a continuar participando en estos espacios de capacitación y a mantenerse informados sobre los procedimientos, como parte del compromiso colectivo por una ciudad más ordenada, segura y funcional.

 

Categorías
Ciudadano

Bosques que enseñan a mirar distinto y hacen de la ciudad un lugar más resiliente

En una ciudad cada vez más afectada por el cambio climático, los Bosques Urbanos Nativos (BUN) se consolidan como espacios vivos, resilientes y necesarios. Sus ciclos naturales —con momentos de abundante vegetación, seguidos por periodos secos— no son señales de descuido, sino reflejos del equilibrio ecológico que estos entornos promueven dentro del paisaje urbano.

 

Con biozanjas que captan y filtran el agua de lluvia, los BUN restauran dinámicas ambientales propias de los ecosistemas nativos, generando hábitats que fortalecen la biodiversidad. Su vegetación, lejos de ser maleza, es el resultado de procesos de regeneración que permiten que la naturaleza actúe como aliada frente a las crisis climática.

 

Estos principios guían el trabajo conjunto de Fundación La Iguana y el Municipio de Guayaquil, que desde hace tres años impulsan una alianza estratégica para transformar espacios urbanos en pulmones verdes vivos y educativos. En este marco se crearon dos BUN: uno en el redondel Antonio Parra Velasco (Sauces 6) y otro en la entrada al Puerto Marítimo, en la avenida 25 de Julio, siguiendo la metodología desarrollada por la fundación.

 

Pero renaturalizar también implica cambiar la mirada de la ciudadanía. Por eso, la educación ambiental es una pieza clave del proyecto. Con campañas en redes sociales, ferias, recorridos guiados y contenidos pedagógicos, se busca derribar mitos y construir una nueva cultura ciudadana más consciente.

 

“Desde que creamos estas infraestructuras verdes nos quedó claro que sin educación no podemos llegar a nada, por eso creamos las Ferias BUN. Es importante que se conozcan estos lugares en todas sus facetas, cuando está lloviendo vamos a tener espacios muy voluminosos y probablemente la gente diga que la maleza creció, cuando no es así”, enfatizó Andrea Fiallos, presidenta de Fundación La Iguana.

 

Cada bosque responde a una función específica. El de Sauces está abierto al público, con visitas educativas para estudiantes, vecinos y colectivos que aprenden sobre conservación, fauna urbana y soluciones basadas en la naturaleza. El de la Av. 25 de Julio tiene un uso más técnico y restringido, enfocado en la producción ecológica y la regulación del microclima urbano.

 

Fundación La Iguana y el Municipio de Guayaquil hacen un llamado a repensar la ciudad y valorar estos espacios que respiran, enseñan y se regeneran. En tiempos de crisis climática, volver a la naturaleza no es un lujo, es una necesidad.

 

Categorías
Ciudadano

Sesión Conmemorativa se realizará en el corazón de la urbe para acercar la celebración a la ciudadanía

Guayaquil se prepara para vivir uno de los momentos más emblemáticos de sus fiestas. La tradicional Sesión Conmemorativa por los 490 años de fundación se realizará el viernes 25 de julio a las 16h30 en la emblemática intersección de las avenidas Malecón y 9 de Octubre, un lugar cargado de historia y simbolismo, elegido para abrir las puertas de este acto cívico a toda la ciudadanía.

 

La decisión de cambiar la sede responde al objetivo de conectar directamente con los guayaquileños y dar mayor protagonismo al espacio público como punto de encuentro y celebración.

 

Y porque las fiestas también se viven con música, ese mismo día Guayaquil recibirá a grandes artistas en un concierto gratuito que promete emociones y baile: Nino Segarra, La Suprema Corte, Gabino Pampini y otros invitados encenderán la noche con un homenaje musical a la Perla del Pacífico que no se detiene.

 

A esta jornada festiva se suman múltiples actividades para grandes y chicos, que ya animan distintos sectores urbanos:

 

  • “Guayaquil de todos los colores”

  • Ferias de emprendedores

  • Juegos infantiles

  • Intervenciones artísticas en plazas y calles

 

Este 25 de julio, el centro se transformará en escenario, la música en abrazo y la gente en protagonista. ¡La Ciudad de Todos los espera para celebrar unidos a la Perla del Pacífico!

 

Categorías
Ciudadano

Intervención oportuna y apoyo solidario para familias afectadas por incendio en el noroeste

La madrugada de este martes 22 de julio, un voraz incendio consumió por completo una vivienda del bloque 6 en la cooperativa Paraíso de la Flor, al noroeste de la urbe. Cuatro familias lo perdieron todo, pero no estuvieron solas. En pocas horas, la respuesta articulada entre el Municipio del Guayaquil, sus entidades y la comunidad evitó una tragedia mayor.

 

Cinco unidades del Cuerpo de Bomberos y una ambulancia llegaron al lugar apenas se activó la alarma. La acción oportuna evitó heridos, aunque un número no determinado de aves de corral fue afectado por las llamas.

 

A primera hora de la mañana, Segura EP activó su equipo de Gestión de Riesgos, que acudió a la zona para levantar un diagnóstico de las necesidades urgentes. Se trataba de 10 personas, incluidos tres menores, que se habían quedado sin techo ni pertenencias.

 

La ayuda llegó casi de inmediato, 6 colchones, 20 sábanas, igual número de almohadas, y kits de alimentos, aseo y limpieza fueron entregados a las familias. Isidro Zambrano, habitante del sector y familiar de una de las afectadas, abrió las puertas de su hogar sin dudarlo. “Perdió todo, los voy a acoger temporalmente porque no tienen dónde ir, tengo un departamento hasta buscar cómo acomodarlos en otro lado. Agradezco mucho al Municipio por esta ayuda que le está dando a mi hermana”, dijo.

 

Mientras las familias eran reubicadas, otras instituciones municipales intervinieron en el área del siniestro: brigadas de Aseo Cantonal y Obras Públicas trabajaron en el retiro de escombros y limpieza del entorno; un médico de la Dirección de Salud acudió al sitio para atender cualquier afectación física o emocional; técnicos de Proanimal evaluaron a los animales que sobrevivieron; y personal de la empresa DASE inició el levantamiento de información para canalizar una atención integral.

 

Hugo Chichanda, uno de los afectados, relató los momentos de angustia vividos durante el siniestro. “Tuvimos que sacar a los bebés (niños) rápido, porque la candela cerraba el paso después, estoy muy agradecido con la ayuda del Municipio, esperando después poder restaurar la casa, nos dieron colchones, víveres, de todo un poco”, comentó.

 

El compromiso institucional y la solidaridad ciudadana se unieron para brindar auxilio inmediato a quienes más lo necesitaban.

 

Categorías
Ciudadano

Con equipos y personal capacitado, el Municipio fortalece la respuesta médica de emergencias en minutos decisivos

Con un sistema ágil, equipado y articulado, Guayaquil ha logrado responder a 8.928 emergencias médicas en lo que va de 2025. Esta capacidad operativa, liderada por el Cuerpo de Bomberos y respaldada por el Cabildo porteño, marca la diferencia en los primeros minutos críticos para salvar vidas.

 

Ambulancias con tecnología de punta, atención inmediata y personal altamente capacitado son parte del modelo de atención prehospitalaria que recorre la ciudad y el estero para asistir a víctimas de accidentes, crisis médicas, complicaciones obstétricas o emergencias cardiovasculares.

 

La iniciativa de contar con el servicio de ambulancias, por parte del BCBG, empezó hace más de 25 años, en vista de la necesidad de brindar asistencia prehospitalaria a heridos por quemaduras o en accidentes de tránsito, a los que acudía el personal de la casaca roja. En ese contexto, el Mayor Julio Jalón, director de Operaciones de Emergencias y Seguridad Física del BCBG, explicó que años más tarde “al identificar las falencias de los organismos competentes para dar atenciones (prehospitalaria), se comienza a abrir este servicio a la ciudadanía”.

 

El Municipio de Guayaquil garantiza los recursos y equipos necesarios para mantener operativas 32 ambulancias terrestres y marítimas, atendidas por 68 paramédicos, 65 conductores y 8 marineros/maquinistas. Solo en julio ya se han registrado 698 atenciones.

 

Para emergencias en zonas de difícil acceso o con alta congestión vehicular, Segura EP activa sus Vehículos de Intervención Rápida (VIR): motocicletas equipadas con insumos médicos que permiten llegar antes que la ambulancia, brindar atención inmediata y evaluar la gravedad del caso.

 

Desde octubre de 2024 todo el despacho se hace a través del 911, un evaluador lo remite al Ministerio de Salud, que a su vez lo comunica a Segura EP, para finalmente llegar al Cuerpo de Bomberos. “Esta triangulación es de menos de un minuto, sin embargo, se busca mejorar los tiempos de activación”, añade Jalón.

 

Cada unidad cuenta con sistema de succión portátil, pulsioxímetro, tensiómetro, estetoscopio, camilla autoplegable, sistema de desfibrilador, ecografía para ultrasonido, kit de primeros auxilios, set de máscaras de ventilación, tabla de inmovilización espinal, silla de ruedas plegable, otoscopio, collares cervicales, kit de férulas para extremidades, set para quemaduras, medidor de glucosa, set de suturas, entre otros insumos, para brindar atención crítica antes del traslado hospitalario.

 

La estrategia municipal ha fortalecido un modelo de respuesta que prioriza la vida, reduce tiempos de reacción y demuestra que Guayaquil está preparada para actuar ante cualquier emergencia.

 

Categorías
Ciudadano

Aprende Braille en agosto con el taller gratuito que ofrece la Biblioteca Municipal

Como parte de su compromiso con la inclusión y la educación accesible, la Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y la Biblioteca Municipal, desarrollará el Taller de Introducción al Sistema Braille, orientado a fortalecer competencias básicas de lectura y escritura en este sistema.

 

La capacitación se realizará en la Sala Braille de la Biblioteca Municipal del 4 al 29 de agosto de 2025, los lunes, miércoles y viernes, en dos jornadas: de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 15:00 a 17:00 p.m. Las inscripciones son presenciales llenando una ficha, acompañada de la copia de la cédula de identidad

 

Dirigido al público general, el taller tendrá un enfoque especial en estudiantes universitarios de la carrera de Docencia, para quienes representa una herramienta clave en su formación profesional y su futuro trabajo con personas con discapacidad visual.

 

Además del componente técnico, esta iniciativa promueve un espacio de reflexión sobre el respeto a la diversidad y el derecho a la igualdad de oportunidades, en línea con los valores que impulsa la actual administración municipal.

 

El Taller de Introducción al Sistema Braille no solo tiene un enfoque formativo, sino también de concienciación social, ya que aporta en el desarrollo de entornos más empáticos y accesibles.

 

Categorías
Anuncios

Acciones emprendidas en virtud de la Audiencia Pública realizada para tratar problemática que presentan las familias de la Cooperativa Promesa de Dios – Canelar Olguita del sector Monte Sinaí

Señora

Jenny Pinto A.

Coordinadora del Observatorio Nacional Ciudadano por el Derecho a la Vivienda y al Hábitat Social y Desarrollo Comunitario

Ciudad.-

 

Ref.: SMG-AAA-2024-06801 del 30 de abril de 2024 / Audiencia Pública efectuada el 2 de mayo de 2024

 

De mis consideraciones:

 

Cúmpleme poner en su conocimiento, el contenido del oficio Nro. DT-2025-3232 y anexos, suscrito por el Director General de Terrenos y Servicios Parroquiales, relativo a las acciones emprendidas en virtud de la Audiencia Pública realizada el 2 de mayo de 2024, donde se trataron temas concernientes a “la problemática que presentan las familias de la Cooperativa Promesa de Dios – Canelar Olguita del sector Monte Sinaí”.

 

De conformidad con lo establecido en la “Ordenanza que regula el sistema de participación ciudadana del cantón Guayaquil”, que prescribe en su artículo 25 lo siguiente:

 

Artículo 25.- Difusión de las decisiones.- Cuando se trate de asuntos de interés general de la comunidad local, que se hubieren resuelto previa audiencia pública, el Gobierno Municipal hará conocer de sus decisiones, tanto a la comunidad local como a las personas directamente interesadas."

 

El presente oficio se publicará en el sitio web institucional www.guayaquil.gob.ec, para conocimiento y seguimiento de la ciudadanía.

 
Atentamente,
DIOS, PATRIA Y LIBERTAD.
 
 
 

Abg. Felipe Cabezas-Klaere
Secretario del Concejo Municipal
Secretaría General

 

(*) Para revisar el contenido íntegro de este anuncio dé click aquí.

Categorías
Ciudadano

Jóvenes futbolistas reciben atención médica gratuita para potenciar su futuro

En la Perla del Pacífico, el deporte se vive con pasión y compromiso. Más de 7.700 jóvenes que entrenan en las 15 escuelas de fútbol JBG están recibiendo atención médica gratuita como parte de un plan integral que cuida su salud y fortalece su sueño de llegar a ser profesionales.

 

Médicos especializados realizan chequeos completos, desde peso, talla y signos vitales, hasta análisis de sangre, asegurando que cada deportista esté en óptimas condiciones para dar lo mejor en la cancha. Sedes como Cisne 2 y JBG Samanes ya cuentan con este respaldo que va más allá del entrenamiento.

 

Sebastián Franco, de 16 años, sueña con convertirse en futbolista profesional y valora esta oportunidad: “Hay que aprovechar que todo esto es gratis, las escuelas de fútbol son muy caras, entonces esto es una oportunidad que hay que aprovechar, también por lo que nos mantienen en salud en buena condición física y la verdad muy bien”.

 

Este esfuerzo se suma a la atención odontológica gratuita que recibieron todos los participantes el mes pasado, demostrando el compromiso con la salud integral de la niñez guayaquileña.

 

Guayaquil, nombrada Capital Americana del Deporte 2026, reafirma su apuesta por un futuro donde el deporte, la educación y la salud se unen para formar campeones dentro y fuera de la cancha.

 

Categorías
Ciudadano

Sabor y música se tomaron el Barrio del Salado en homenaje al Día del Encebollado

El Barrio del Salado se llenó de música, tradición y sabor gracias a la Banda Municipal, que animó a los vecinos con un espectáculo lleno de energía para celebrar que el encebollado fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador por el Ministerio de Cultura, el pasado 25 de julio de 2024.

 

El local El Pez Volador, en la esquina de las calles Luque y José Mascote, se convirtió en el epicentro de esta fiesta popular donde no faltó el delicioso encebollado, el plato estrella que conquistó paladares de todo el país. Los comensales disfrutaron de la sazón típica acompañados por la contagiosa música tropical de la banda, que hizo bailar y cantar a grandes y chicos.

 

La celebración, impulsada por el Comité de Moradores del sector, contó con la presencia de la concejala Nelly Pullas, quien resaltó la importancia cultural de este evento. Gustavo Rivadeneira, fundador del Comité, subrayó el alcance nacional del encebollado: “Ahora uno come encebollado en cualquier parte del país, en todo el territorio nacional, con variantes, le ponen el toque de cada región”. Además, reconoció el apoyo constante de la Banda Municipal, que “siempre está presente en los festejos que tenemos en el Barrio del Salado”.

 

Para Angélica Cujilán, propietaria del local, indicó que esta fiesta representa un logro compartido: “Tenemos esta megafiesta gracias al Municipio de Guayaquil que nos ha facilitado la banda, saboreando el encebollado con esta música. Estamos en las fiestas julianas y todo Guayaquil está de fiesta”.

 

Con este evento, Guayaquil reafirma su compromiso con las tradiciones, celebrando sabores y melodías que unen a toda la comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 31 mil requerimientos ciudadanos atendidos a través del “1-8-1 Responde” en seis meses

El servicio 1-8-1 Responde, impulsado por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, continúa consolidándose como la plataforma tecnológica más efectiva y cercana para canalizar reportes, quejas, consultas y requerimientos de los ciudadanos.

 

De febrero al 11 de julio de 2025, el servicio 1-8-1 ha brindado un total de 31.535 atenciones a ciudadanos, de las cuales 9.323 consultas fueron resueltas mediante atención telefónica o WhatsApp, con un tiempo promedio de respuesta de solo 4 minutos. Además, se han solucionado 22.212 requerimientos a través de respuestas especializadas o la intervención directa en territorio por parte de las entidades municipales.

 

La atención inmediata es uno de los pilares del sistema. Las solicitudes de información general sobre trámites, servicios o reportes anteriores se resuelven en el primer contacto, principalmente en temas relacionados con Protección Animal, Salud, Deportes, la Agencia de Tránsito Municipal, Interagua, la Dirección de Aseo Cantonal, Servicios Especiales y la de Justicia y Vigilancia.

 

Por su parte, los casos que requieren intervención territorial o respuestas especializadas son canalizados a las dependencias competentes y se resuelven:

 

  • En menos de 24 horas: casos atendidos por Aseo Cantonal, Interagua, Mercados, Ventanilla Universal, entre otros.

  • Entre 2 y 15 días: casos que requieren planificación y recursos por parte de entidades como Acción Social, Obras Públicas, Pro-Animal, Parques, entre otros.

Entre 2 y 15 días: casos que requieren planificación y recursos por parte de entidades como Acción Social, Obras Públicas, Pro-Animal, Parques, entre otros.

 

Seguimos trabajando para que cada voz ciudadana cuente y reciba la respuesta que merece.

 

Categorías
Ciudadano

Mafalda llegó a Guayaquil como parte de las celebraciones por los 490 años de fundación

Guayaquil se suma al selecto grupo de ciudades del mundo que cuentan con una escultura oficial de Mafalda, la icónica niña argentina creada por el fallecido humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, Quino. Su mirada crítica, encantadora y reflexiva sobre temas como los derechos humanos, la paz y la equidad ha marcado generaciones y ahora será parte del paisaje urbano de la Perla del Pacífico.

 

La escultura de 75 centímetros arribó la tarde de este lunes 21 de julio vestida con los colores de la bandera de Guayaquil y acompañada de su escultor Pablo Irrgang. Fue recibida oficialmente por la directora de Turismo y Eventos Especiales, Tahiz Panus, quien confirmó que Mafalda realizará un recorrido por la ciudad a bordo de un bus de visión 360, que permitirá a ciudadanos y turistas vivir una experiencia cultural única.

 

Durante su visita, Mafalda recorrerá espacios emblemáticos como los parques, el Malecón 2000 y la tradicional avenida 9 de Octubre, sumándose a las expresiones artísticas que engalanan a Guayaquil durante las fiestas julianas.

 

“Llegamos justo para las fiestas, se siente algo muy lindo, muy contento y emocionado de la calidez de la gente. La escultura es un trabajo a partir del molde de la que se hizo finalmente junto a Quino en el 2009. Lean a Mafalda siempre su mensaje es actual y hecha buena semilla para los chicos”, comentó a Irrgang.

 

A partir del 25 de julio, la escultura será ubicada de forma permanente en la intersección de la Av. 9 de Octubre y Escobedo, donde se espera que guayaquileños y turistas se acerquen para fotografiarse y rendir homenaje a este personaje que trasciende fronteras.

 

“Mafalda desde hoy también es Guayaquileña porque desde el 25 de julio va a estar en el Boulevard 9 de octubre. Va a recorrer los lugares turísticos más representativos de la ciudad para que todos los guayaquileños y quienes quieran visitarnos esta semana que estamos de fiesta por los 490 años de fundación. Es una gestión de la Alcaldía de Guayaquil junto con diario El Universo”. acotó Panus.

 

Con esta iniciativa, Cabildo porteño impulsa una celebración que une arte, reflexión y tradición, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia en la ciudad de todos.