Categorías
Ciudadano

Edición 64 del Salón de Julio reúne a más artistas de trayectoria

Guayaquil se prepara para vestirse de color y creatividad con la edición 64 del tradicional Salón de Julio, certamen cultural organizado por la Municipalidad, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y que forma parte de la identidad de la ciudad.

 

Este año, 258 artistas, nacionales y extranjeros, se inscribieron para ser parte de esta vitrina artística que engalana las fiestas julianas. Destaca que la mayoría corresponde a artistas con trayectoria, que representan el 67% de los postulantes (173 inscritos), mientras que la categoría emergente concentra el 33% (85 artistas), de acuerdo con la ordenanza que regula los premios culturales del cantón.

 

Del total de participantes, 248 son ecuatorianos, procedentes de 13 provincias. Guayas lidera con un 53.9%, seguido de Pichincha (15.2%) y Manabí (14.8%). Azuay aporta con 5.5%, El Oro con 3.5% y Cañar con 2%. También se destacan Santa Elena y Loja (1.2% cada una), Chimborazo e Imbabura (0.8% cada una), y Cotopaxi, Los Ríos y Morona Santiago (0.4% cada una).

 

El Salón de Julio también despierta interés internacional: se registraron 4 artistas cubanos, 2 estadounidenses, y un artista de nacionalidad rusa, colombiana, italiana y suiza, respectivamente.

 

La diversidad generacional marca esta edición. El grupo de 18 a 25 años, con un 24%, lidera la participación, principalmente en la categoría emergente. Le siguen los rangos de 41 a 50 años (17%), 36 a 40 años (16%), 31 a 35 años (15%), mientras que los mayores de 61 años alcanzan el 9%.

 

Desde este 2 de julio arranca la revisión de postulaciones a cargo de jueces nacionales, quienes seleccionarán las obras que formarán parte de la gala final, programada para el 24 de julio de 2025 en el Museo Municipal de Guayaquil. Así, la ciudad vuelve a rendir homenaje a la plástica nacional e internacional, con la policromía que caracteriza al Salón de Julio.

 

Categorías
Ciudadano

Feria gastronómica impulsa inclusión y unión familiar en el Centro Municipal “Cuatro de Enero”

Los sabores tradicionales de Guayaquil cobraron vida en la Feria Gastronómica organizada por el Centro Municipal de Apoyo para Personas con Discapacidad Visual “Cuatro de Enero”. En ocho stands, alumnos y padres de familia presentaron platos típicos como arroz con pollo, bollos y dulces tradicionales, en un ambiente de integración y celebración.

 

Este centro, ubicado en las calles Machala y Bolivia, ofrece escolaridad a 115 niños de 2 a 12 años, fortaleciendo sus habilidades cognitivas, psicomotrices, sociales y funcionales mediante un modelo educativo de enfoque ecológico funcional, que impulsa su desarrollo integral.

 

“El desarrollo de las habilidades ocupacionales les permite desenvolverse no solo en la escuela sino en el hogar. Esto les permite una independencia y autonomía en sus actividades diarias”, precisó Geoconda Soledispa, directora del Centro de Apoyo “Cuatro de Enero”.

 

Luis Cabezas, padre de familia, resaltó la formación que ha recibido su hija desde temprana edad. “Esto es una actividad muy bonita, donde los maestros le enseñan a los niños a mejorar sus destrezas”, comentó. Jaqueline Herrera coincidió en la importancia de este espacio de aprendizaje compartido. “Es una experiencia muy grata y agradable para participar con nuestros hijos. Ellos nos inspiran a que seamos más unidos”, expresó.

 

La jornada se vivió al ritmo de la Banda Municipal, que puso el toque festivo a este encuentro que fomenta inclusión, convivencia y más oportunidades para que niños y jóvenes con discapacidad aporten activamente a la sociedad.

 

Categorías
Ciudadano

Ser tutor responsable es la mejor forma de proteger a tu animal de compañía y a tu barrio

En Guayaquil, tener un perro o un gato no es solo una muestra de cariño: es una responsabilidad con la ciudad entera. La convivencia segura entre animales de compañía y personas empieza en casa y se refuerza cada vez que un tutor decide educar, cuidar y proteger.

 

Los recientes incidentes relacionados con ataques de perros evidencian la urgencia de reforzar la tenencia responsable. Por eso, desde el Municipio de Guayaquil se impulsan acciones para que cada ciudadano conozca sus deberes y se convierta en un verdadero aliado del bienestar animal y la seguridad vecinal.

 

"Un buen tutor es aquella persona que asume con responsabilidad, conciencia y compromiso la vida del animal que tiene bajo su cuidado. No se trata solo de alimentar o vacunar; un tutor responsable garantiza que su animal no cause daño a otros. Por lo tanto, es importante que en horas de paseo salga con implementos de seguridad como correa y pechera, y de ser necesario, con bozal si su temperamento lo amerita. Además, lo educa, lo mantiene en condiciones adecuadas y se asegura de que conviva en armonía con la comunidad” enfatizó Bianca Salame, coordinadora de la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales.

 

Mencionó que muchas familias, al adoptar, desconocen factores clave como espacio, tiempo y recursos necesarios para atender correctamente a un animal de compañía. "Una persona responsable se informa antes de incorporar un animal a su hogar: investiga sobre la especie, la raza, sus necesidades físicas, emocionales y de manejo. No todos los animales son compatibles con todos los entornos, ya que necesitan espacios amplios para recrearse, lo que evitará que se les genere estrés. Parte de la responsabilidad es saber si uno está preparado para brindarle una vida digna, segura y equilibrada", destacó.

 

Para garantizar la seguridad de la comunidad y el bienestar de los animales, la ciudad cuenta con una Ordenanza que establece reglas claras para los tutores, quienes deben mantener a sus mascotas dentro del hogar, velar por su salud física y emocional, y evitar que deambulen sin control. Además, están obligados a asumir las consecuencias legales en caso de incumplimiento de estas responsabilidades.

 

La Dirección de Protección de los Derechos de los Animales recorre diferentes sectores, barrios y parques con brigadas veterinarias, jornadas de adopción y talleres educativos. A través de estos espacios se recuerda que juntos podemos construir una sociedad más segura para los animales de compañía, garantizando su bienestar y el de la comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Mapasingue Este se levanta con obras que devuelven dignidad a miles de familias

Después de más de 20 años de abandono, miles de familias de Mapasingue Este empiezan a ver cumplidos sus anhelos de contar con vías seguras, espacios recreativos y obras que dignifican sus barrios. La mañana de este miércoles, el alcalde Aquiles Alvarez recorrió la zona para constatar el avance de las intervenciones que marcan un antes y un después para este populoso sector del noroeste de la ciudad.

 

Durante la inspección, el Burgomaestre verificó la reconstrucción con hormigón armado de un tramo clave de la calle 15C NO, que conecta Mapasingue Este con la Av. Raúl Gómez Lince (Av. Las Aguas) y la ciudadela Martha de Roldós. Esta vía se suma a la avenida Primera, ya rehabilitada, mejorando la movilidad y acercando oportunidades para miles de familias.

 

Los trabajos también incluyen la construcción de escalinatas y senderos peatonales en seis cooperativas: Antonio Bermúdez, Colinas de Mapasingue 1 y 2, Luz de América, 24 de Octubre y 26 de Febrero, permitiendo que cientos de vecinos transiten con mayor seguridad y dignidad.

 

En paralelo, antiguos reservorios de agua en desuso se transforman en nuevos espacios de recreación para la comunidad. Los sectores Jaime Roldós, 27 de Enero y 24 de Octubre pronto contarán con áreas renovadas para el encuentro y el deporte.

 

Otro frente de trabajo es la estabilización del talud detrás de la Unidad Educativa José Mendoza Cucalón, en la cooperativa 26 de Febrero, una obra prioritaria que protege vidas y viviendas ante riesgos de deslizamientos.

 

“Mapasingue Este estuvo abandonado durante muchísimos años. Hoy invertimos USD 1,7 millones con un impacto directo para más de 40.000 habitantes y beneficios para más de 150.000. Esto no son reparaciones momentáneas, son soluciones integrales”, refirió Alvarez.

 

Estas acciones forman parte de los compromisos adquiridos por el Alcalde luego de escuchar, cara a cara, las necesidades de los moradores durante la Sesión de Concejo Itinerante realizada en Mapasingue. Hoy, esas promesas empiezan a cumplirse con obras que devuelven dignidad y esperanza a miles de familias.

 

Categorías
Ciudadano

La Perla del Pacífico se viste de fiesta con desfile cívico comunitario

Guayaquil se llenó de música, tradición y esperanza con el desfile cívico comunitario “Ciudad de Todos”, que sumó alegría a las festividades por los 490 años de fundación de la Perla del Pacífico.

 

Desde el balcón del Palacio Municipal, el alcalde Aquiles Alvarez y la vicealcaldesa Tatiana Coronel saludaron a más de 3.000 participantes que, bajo un sol radiante, inundaron de civismo las principales calles con pancartas, trajes típicos y melodías patrióticas.

 

El desfile comenzó a las 14:00 en la calle Lorenzo de Garaycoa y recorrió la avenida 9 de Octubre hasta la Plaza de la Administración. Bandas musicales estudiantiles, bastoneras, consejos barriales y casas comunales se unieron para demostrar la fuerza de una ciudad que honra su historia y mira al futuro con esperanza.

 

“Este desfile es lo mejor que puede hacer el Alcalde para nosotros los ciudadanos, nos distraemos, disfrutamos y sentimos que la ciudad nos une. Verlo en el balcón fue muy lindo. ¡Le deseo lo mejor y que viva Guayaquil!”, expresó emocionada Mirian Pérez, una de las asistentes que coreaba vivas entre aplausos.

 

La Dirección de Vinculación con la Comunidad organizó esta jornada, parte de un calendario lleno de actos cívicos y culturales que refuerzan la identidad y el sentido de pertenencia de todos los guayaquileños.

 

Guayaquil está de fiesta y su gente lo celebra en cada rincón: música, tradición y participación ciudadana mantendrán viva la alegría durante todo julio.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil celebra su fundación con obras que transforman la ciudad y mejoran vidas

La ciudad se alista a conmemorar un nuevo aniversario de su fundación con una agenda de obras que consolidan su desarrollo, mejoran la calidad de vida de miles de ciudadanos y responden a necesidades de infraestructura, movilidad y servicios básicos. Una de las obras es el Quinto Acueducto que garantizará el acceso sostenible al agua potable para más de 500 mil habitantes del noroeste de la ciudad.

 
Inicio de obras clave
 

La celebración de julio avanza con proyectos que fortalecen la movilidad, el alumbrado público y la renovación de espacios urbanos. Este mes se inicia la renovación integral del sistema de luminarias y la intervención de Urbanismo Táctico en la avenida 9 de Octubre, junto al mantenimiento intensivo de luminarias en parques, mejoras en Puerto Santa Ana y la ejecución de la solución vial en la avenida del Bombero.

 

A la par, avanzan trabajos como la renovación urbana de la Plaza San Francisco, Martha de Roldós y Posorja. En el sur, se ejecuta la rehabilitación del colector sanitario Parson Sur, una obra técnica de más de un kilómetro que busca prevenir colapsos en la red principal de alcantarillado.

 
Proyectos finalizados que mejoran la vida de los guayaquileños
 

En julio se entregarán obras esperadas por la comunidad, como la intersección divergente en la avenida Isidro Ayora, que completa la solución vial en la Av. de Las Américas. También se entregarán la construcción de la avenida Teodoro Alvarado, el parque “25 de Julio” en Floresta 2 y el nuevo Centro Médico de Puná. Se prevé concluir con los trabajos de mantenimiento vial en varias calles y avenidas principales del Suburbio.

 

En materia de saneamiento, se pondrán en funcionamiento la estación de bombeo Mi Lote 2 y 3, así como sistemas de alcantarillado, ductos cajón y canales en sectores como Ciudad de Dios, Sergio Toral y El Cordón, reforzando la infraestructura básica en zonas históricamente desatendidas. Paralelamente, Emapag EP iniciará la ejecución de nuevas obras como la instalación de un booster de agua potable en Balerio Estacio y la construcción de una subestación eléctrica en Vía a la Costa para optimizar el bombeo en ese sector. Se suman trabajos de rehabilitación de redes y drenaje en varios puntos del norte y suroeste.

 
Mejoras en áreas verdes
 

Parques EP intervendrá tres puntos emblemáticos: las avenidas Cosme Renella, Benjamín Rosales y Francisco de Orellana, a la altura del Monumento a las Orquídeas, recibirán obras de jardinería, iluminación, mobiliario urbano y paisajismo para revitalizar zonas de alta circulación. De forma simultánea, se ejecutará el mantenimiento de 590 parques en toda la ciudad, garantizando espacios públicos adecuados para el encuentro y la recreación.

 

Además, Segura EP implementará una nueva Estación de Acción Segura (EAS) para reforzar el control del espacio público y optimizar la respuesta ante emergencias. Asimismo, avanza el proceso de incorporación de nuevos Agentes de Control Municipal (ACM), fortaleciendo la vigilancia, el orden y la convivencia.

 
Emprendimiento
 

En apoyo a la economía popular, Épico pondrá en marcha un programa de incubación para 100 microemprendedores, con formación especializada y certificado avalado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, fomentando negocios emergentes y nuevas fuentes de empleo.

 

En paralelo, se impulsa la postulación del Mercado de Sauces 9 como “Mercado Gastronómico Turístico”, iniciativa que potenciará su infraestructura, la oferta culinaria local y su proyección como nuevo atractivo de la ciudad.

 
Impulso al deporte
 

En este mes se inaugura la segunda edición de LigaPro Kids, un torneo masivo que fomenta el deporte en niños y adolescentes de distintos sectores. La iniciativa se enmarca en la visión del alcalde Aquiles Alvarez de promover el deporte como una herramienta de inclusión, desarrollo y construcción de tejido social.

 

Categorías
Ciudadano

“Empoderando a la Comunidad” forma a estudiantes en derechos y deberes ciudadanos

Más de 10 mil estudiantes de unidades educativas de Guayaquil participarán en charlas que fortalecen su conocimiento sobre funciones municipales, derechos y responsabilidades ciudadanas. La iniciativa forma parte del programa “Empoderando a la Comunidad”, impulsado por la Secretaría Municipal para promover una ciudadanía más informada y activa.

 

Durante estos encuentros, los jóvenes abordarán temas clave como las atribuciones del Alcalde y el Concejo Municipal, la diferencia entre competencias del gobierno central y los gobiernos seccionales, y normas básicas de convivencia establecidas en ordenanzas municipales. Disposición adecuada de residuos, cuidado de la naturaleza, respeto a las personas, bienestar animal y pago de impuestos locales son algunos de los puntos tratados.

 

Uno de los primeros planteles que recibió esta iniciativa fue la Unidad Educativa Fiscomisional El Profeta Jeremías. “Realmente es muy valioso aprender cosas que usualmente no nos enseñan. Conocimos más sobre nuestros derechos y obligaciones, así como los derechos de los animales. Hoy sabemos dónde podemos denunciar algún caso de abuso que veamos”, destacó Sabrina Yépez, alumna de primero de bachillerato.

 

El programa se enmarca en el Eje Social del Plan Estratégico Municipal de Guayaquil 2023-2027, impulsado por el alcalde Aquiles Alvarez, que contempla espacios de formación integral y capacitación para diversos segmentos de la comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Dos mil personas celebraron el inicio de las Fiestas Julianas con un masivo pregón en el suroeste de Guayaquil

Con un pregón en el suroeste de Guayaquil, la Empresa Pública DASE dio inicio oficial a las festividades julianas que congregó a más de 2000 personas en la calle 19 y Pancho Segura. El evento se convirtió en una muestra de civismo y amor por Guayaquil, encendiendo el orgullo y la tradición en una comunidad unida y entusiasta.

 

Las calles del suroeste de la ciudad se llenaron de color, música y alegría con la participación activa de estudiantes de diversas unidades educativas, grupos culturales y beneficiarios del CAMI Cisne 2. Este desfile cívico-cultural marcó el puntapié inicial de las celebraciones en conmemoración de la Fundación de nuestra amada ciudad.

 

"Fue una verdadera fiesta de guayaquileñismo, estoy feliz por ser parte y recordar con los más jóvenes las tradiciones que desde siempre han hecho vibrar a nuestra ciudad", expresó Emilio Salazar participante del pregón y beneficiario del CAMI Cisne 2

 

El Pregón Juliano, organizado por DASE y la comunidad, destacó por su capacidad de cohesionar a diferentes actores sociales en un mismo espíritu de festejo y pertenencia. Este tipo de iniciativas refuerzan el tejido social y promueven la identidad cultural de los guayaquileños, especialmente en sectores estratégicos de la ciudad.

 

La Empresa Pública DASE invita a toda la ciudadanía a participar activamente en las diversas actividades que se desarrollarán durante este mes de julio, en honor a la Perla del Pacífico.

 

Categorías
Ciudadano

La alta cocina mundial se da cita en Guayaquil con la primera edición del Food Show

Guayaquil se perfila como el epicentro gastronómico del Ecuador y aspira a consolidarse como un referente culinario de la región con la primera edición del “Guayaquil Food Show”. Este encuentro, diseñado bajo estándares internacionales, reunirá a los mejores exponentes de la cocina nacional y chefs invitados de otros países, entre el 25 y 27 de septiembre, en el Hotel Hilton Colón.

 

El alcalde Aquiles Alvarez lideró la presentación de esta iniciativa, acompañado por Thaíz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales de la Municipalidad; Santiago Granda, director de la Academia Gastronómica del Ecuador; y Miguel Ponce, gerente de Alimentos y Bebidas del hotel sede.

 

“Este evento, que para nosotros es maravilloso, en 3 días va a generar más de USD 1.8 millones. La idea nuestra es internacionalizarnos, darles espacio a nuestros chefs, recibir a los chefs que vienen del exterior y, por supuesto, fortalecernos”, expresó el burgomaestre.

 

El Food Show pondrá a Guayaquil en el mapa de las grandes competencias mundiales de cocina: será escenario de la eliminatoria de Bocuse d’Or y la Coupe du Monde de la Pâtisserie, dos de los certámenes más prestigiosos del mundo. “Estos concursos, a nivel internacional, son muy respetados”, subrayó Granda, quien recalcó la proyección de la ciudad como polo de formación, innovación y creatividad culinaria.

 

La agenda incluirá la Copa Nacional de Gastronomía, que medirá el talento de jóvenes entre 18 y 25 años, y un congreso con invitados internacionales de Francia, España, Estados Unidos.

 

El sabor se expandirá fuera de las cocinas con la Expo Food Show, que reunirá más de 85 stands con productos premium, y con el gourmet experience: una experiencia sensorial que fusionará sabores, música y arte en vivo, de la mano de siete chefs que crearán platos exclusivos. “Queremos que la gente viva la gastronomía desde otro nivel”, adelantó Ponce.

 

Para la ciudad, este evento marca un hito en su proyección turística. “Queremos resaltar la importancia que tiene para el Municipio recibir estas propuestas, escucharlas y ampliarlas”, dijo Panus, convencida de que este será “un antes y un después” para el turismo gastronómico en Ecuador.

 

Categorías
Ciudadano

El pregón cívico enciende la pasión juliana y convoca a celebrar los 490 años de Guayaquil

Con música, danza y un mensaje de unión y esperanza, Guayaquil encendió este martes 1 de julio la antorcha de sus fiestas julianas. El tradicional pregón cívico reunió a autoridades, estudiantes y ciudadanos al pie del monumento a los Próceres, en el parque Centenario, símbolo de libertad y orgullo para generaciones de guayaquileños.

 

La vicealcaldesa Tatiana Coronel, junto a varios concejales, la reina de Guayaquil Jenniffer Tutivén, funcionarios y la Banda Municipal, lideró el acto que marcó el inicio de una agenda que promete encender cada rincón de la ciudad. Escoltados por estudiantes de la Academia Naval Almirante Illingworth, quienes formaron una calle de honor, los asistentes rindieron tributo a la historia y la identidad porteña.

 

“Guayaquil está cambiando, ya despertó y ese cambio se ve en las calles, en las obras, en los espacios públicos recuperados, en la movilidad que mejora, en el desarrollo social, en la atención a la salud, en la educación, en la cultura, en el arte, en el deporte y sobre todo, en la esperanza de su gente”,expresó Coronel, quien invitó a la ciudadanía a sumarse a este llamado de unión y compromiso con el desarrollo de la ciudad.

 

A ritmo del pasillo Guayaquil de mis amores, interpretado por la Banda Municipal, y un vibrante repertorio de sanjuanitos, cumbias y pasacalles ejecutados junto al grupo de danzas Reminiscencias, la jornada convirtió al parque Centenario en una fiesta de tradición, arte y orgullo guayaquileño.

 

Tahíz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Municipio, recordó que este año la ciudad vivirá más de 200 actividades para celebrar sus 490 años de fundación. “Hemos trabajado mucho con los comités barriales para llevar actividades a sus comunidades, a los parques. También tenemos los tradicionales desfiles: el 12 de julio con más de 10.000 estudiantes, el desfile de carros alegóricos el 19 de julio y la feria Raíces del 24 al 27 de julio, que también es parte de nuestra agenda”, destacó.

 

Así, con el pregón como primer llamado, Guayaquil invita a sus ciudadanos a vestirse de fiesta, encender su espíritu cívico y ser parte de cada pregón, festival, desfile o feria que celebrará la historia, la cultura y la esperanza de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Obras planificadas optimizan la movilidad y la conexión entre sectores clave

El Municipio de Guayaquil impulsa una visión integral de movilidad que combina infraestructura moderna, soluciones técnicas y diseño urbano para descongestionar vías, mejorar la seguridad y garantizar una circulación más ordenada para peatones, ciclistas, conductores y transporte público.

 

Como resultado de los análisis desarrollados en los últimos años, se han identificado cinco puntos cuya intervención permitirá una movilidad más fluida y sostenible, optimizando la conexión entre sectores estratégicos como Vía a la Costa, Los Ceibos y sus alrededores:

 

  1. Intersección de la Av. del Bombero con la Av. Leopoldo Carrera

  2. Cruce de la Av. del Bombero con Vía a Daule (altura de Bim Bam Bum)

  3. Puente de la Av. Rodríguez Bonín y conexiones con la Av. del Bombero

  4. Ampliación de Vía a la Costa en la intersección con la Av. del Bombero

  5. Fortalecimiento de la Av. Barcelona

 
Solución vial Av. del Bombero – Av. Leopoldo Carrera
 

Esta obra responde a una necesidad real: actualmente circulan por esta vía 87 mil vehículos diarios, sumados a los 42 mil que transitan por la Leopoldo Carrera.

 

La obra forma parte del programa CAF XVI; es decir, cuenta con la aprobación para financiamiento parcial del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), organismo que exige que cada proyecto cumpla con estándares internacionales en lo técnico, ambiental y social, con la finalidad de una intervención responsable, sostenible y de calidad. Por lo tanto, esta obra cuenta con estudios técnicos y permisos ambientales, y su cumplimiento es monitoreado constantemente por la CAF.

 
Intersección entre la Av. del Bombero y Vía a Daule (a la altura de Bim Bam Bum)
 

Este punto genera conflictos tanto vehiculares como peatonales para quienes se movilizan desde Vía a la Costa, Los Ceibos, Olivos, Senderos, Mapasingue y Vía a Daule hacia la Av. Carlos Julio Arosemena. Se ha iniciado el proceso de contratación de una consultoría especializada para definir la solución técnica más adecuada.

 
Puente de la Av. Rodríguez Bonín y sus intersecciones con la Av. del Bombero
 

Esta estructura dispone solo de dos carriles hacia la Av. del Bombero, en un tramo de alta demanda. Se proyecta la construcción de un nuevo puente de ocho carriles (cuatro de ingreso y cuatro de salida). Esta intervención se complementará con reconfiguraciones geométricas en la vía debajo del viaducto, incluyendo rediseño de accesos, mejoras en el trazado y adecuación de espacios seguros para peatones y ciclistas. Este proyecto ya cuenta con diseños viales y análisis de tráfico, y en el presente año se tiene previsto culminar con las ingenierías, con el fin de planificar su construcción.

 
Ampliación de Vía a la Costa en la intersección con la Av. del Bombero
 

En el intercambiador de la Perimetral, la reducción de carriles provoca congestión en horas pico. La intervención ampliará la vía y reforzará la conectividad entre Vía a la Costa, Av. Rodríguez Bonín y Av. del Bombero, manteniendo la continuidad de la ciclovía y una infraestructura moderna. Los estudios están listos y se ultiman ingenierías para su desarrollo.

 
Fortalecimiento de la Av. Barcelona
 

Los estudios muestran que un alto porcentaje de los residentes de Los Ceibos y Vía a la Costa utilizan la Av. Carlos Julio Arosemena para llegar al centro, lo que incrementa la presión sobre otros puntos críticos. Para redistribuir estos flujos, se proyecta la optimización de la Av. Barcelona con la construcción de un nuevo puente y una ciclovía. Este proyecto ya cuenta con estudios concluidos y será incorporado al programa CAF XVII.

 

Debido a la magnitud de las intervenciones, no pueden ejecutarse de forma simultánea, por lo que su construcción ha sido planificada de manera secuencial. Cada una contempla una convivencia armoniosa entre todos los actores viales: peatones, ciclistas, conductores y usuarios de transporte público.

 

Todos los proyectos están enmarcados en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad y fueron diseñados para beneficiar no solo a los moradores de Vía a la Costa, Los Ceibos y su zona de influencia, sino también a la población flotante que se moviliza diariamente por motivos laborales hacia empresas, industrias, centros comerciales y entidades públicas, así como a los usuarios de hospitales, clínicas y unidades educativas.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo Municipal amplía plazo para regularizar actividades económicas barriales hasta junio de 2026

Desde este 1 de julio, más de una docena de actividades barriales de comercio al por menor podrán acogerse a la reforma aprobada por el Concejo Municipal, que simplifica los procesos de regularización de edificaciones y locales de carácter barrial.

 

En sesión liderada por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, el Concejo aprobó en segundo y definitivo debate la quinta reforma a la Ordenanza para la actualización catastral de edificaciones concluidas sin inspección final o con uso de suelo distinto al registrado. Con esta modificación, se amplía hasta el 30 de junio de 2026 el plazo para acogerse a la regularización.

 

La normativa reconoce el crecimiento urbano posterior a la pandemia e incorpora edificaciones residenciales o residenciales-comerciales construidas hasta el 3 de agosto de 2022, siempre que cuenten con un máximo de tres pisos y hasta 400 metros cuadrados de construcción.

 

Actividades como tiendas de abarrotes, peluquerías, papelerías, cyber, panaderías, farmacias, cafeterías, fuentes de soda, heladerías, pañaleras, zapaterías, boutiques, sastrerías, ferreterías, ópticas, perfumerías, florerías, lavanderías, entre otras, podrán regularizarse bajo esta normativa. Quedan excluidos giros como casas de cita, moteles, billares, bares, discotecas, recicladoras, patios de contenedores, canteras, minas de explotación y actividades similares a las de los mercados públicos.

 

Asimismo, se permitirá la regularización de establecimientos que no cumplan con frente y área mínima, siempre que estén en funcionamiento desde 2020.

 

La concejala Emily Vera, proponente de la reforma, resaltó la importancia de este proceso para la ciudad. “Nos han ingresado más de 53.000 trámites y hemos atendido más de 45.000, eso da fe del trabajo importantísimo que hacemos desde la administración para tener un catastro municipal actualizado”, enfatizó.