Categorías
Ciudadano

Músicos de 10 países y 7 provincias enriquecen con su arte la Orquesta Filarmónica y la Banda Municipal

La música borra fronteras y Guayaquil lo demuestra cada día. En esta ciudad que late con fuerza, artistas de distintos lugares encuentran un escenario para transformar vidas, entrelazar culturas y llenar de notas cada rincón.

 

La Orquesta Filarmónica y la Banda Municipal son prueba viva de ello: reúnen a 100 músicos, entre locales y foráneos. Veinte llegaron de provincias como Manabí, Chimborazo, Cotopaxi o Azuay; otros 23 cruzaron océanos desde Cuba, Bielorrusia, Rusia o Ucrania para sumar su talento a la sinfonía de una ciudad que no se detiene.

 

Hospitales, parques, plazas, colegios y mercados se convierten en salas de concierto improvisadas donde estos artistas llevan esperanza y alegría, reconstruyendo lazos en cada presentación.

 

“Audicioné y gracias a Dios se me abrieron las puertas en Guayaquil. Por el trabajo que pude conseguir aquí, me compré mi casa y pude traer a mi esposa y mis hijas”, señaló Alex Sani Burgos, trompetista oriundo de Chone, quién recordó cómo un desfile en Paján, en 2016, lo inspiró a mudarse.

 

Para Félix Shucad Paucar, clarinetista riobambeño, cada nota es un puente con la comunidad. “Gracias al arte y a la música que hacemos contribuimos a alegrar la vida de las personas. Es una emoción bien grande, me llena de felicidad y satisfacción participar en las mil presentaciones que tuvo la banda. Es algo que jamás en mi vida me había pasado”, acotó.

 

Hace siete años la violinista mexicana, María Trejo Martínez, llegó a estudiar una maestría y hoy combina la docencia con la Orquesta Filarmónica Municipal. Su apuesta es clara: “Ha sido una experiencia muy grata y enriquecedora como músico. Darles la oportunidad a músicos locales para mostrar su trabajo y llegar a espacios que no se había llegado antes es algo que impacta positivamente a la sociedad”.

 

Así, cada acorde deja huella en Guayaquil, una ciudad que avanza y abre sus puertas para que la música, sin pasaporte ni fronteras, siga transformando historias.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil refuerza vigilancia y tecnología para frenar incendios forestales

Ante el aumento del riesgo de incendios forestales durante la temporada seca, el Municipio de Guayaquil activa nuevas medidas de control, prevención y respuesta rápida en coordinación con varias entidades municipales.

 

La ordenanza para el manejo integral de incendios forestales, aprobada por el Concejo Cantonal, respalda estas acciones que incluyen tecnología de punta, patrullajes y trabajo comunitario para proteger áreas vulnerables.

 

La empresa Segura EP opera un sistema de alerta temprana que monitorea en tiempo real sectores como Chongón, analizando variables meteorológicas, días secos y condiciones geográficas. A esto se suma que en los próximos días se instalarán sensores especiales para la detección de cambios de temperatura, CO₂, presión atmosférica entre otros parámetros que permitirán recibir alertas en áreas identificadas como susceptibles a incendios forestales. El plan estará operativo en septiembre.

 

Mientras tanto, la Dirección de Ambiente intensifica recorridos de control en el Área de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) Samanes 1, así como en Bosques y Vegetación Protectora Bosqueira y Cerro Paraíso. En estos sitios se retira vegetación que invade líneas cortafuegos y se promueve la reforestación de zonas afectadas, con apoyo de la comunidad.

 

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil patrulla zonas críticas y mantiene lista su División Técnica Forestal y Ambiental, con 125 miembros, de los cuales 72 forman parte de la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), capacitados para responder de inmediato. La alerta ciudadana es clave: cualquier actividad sospechosa debe reportarse al 911 o a la línea municipal 181.

 

La ciudadanía juega un papel fundamental en esta tarea de prevención. Encender fuego en zonas protegidas tiene consecuencias: la ordenanza sanciona las quemas ilegales con multas y penas de uno a tres años de cárcel por incendios provocados.

 

Además, en ferias comunitarias se impulsa la educación ambiental sobre prevención y cuidado de ecosistemas frágiles, involucrando especialmente a jóvenes para que sean aliados en la protección de los bosques urbanos.

 

Categorías
Ciudadano

Las Peñas, patrimonio vivo que une historia, turismo y la Sesión Solemne de Guayaquil

Caminar por Las Peñas es recorrer siglos de historia viva. Este barrio, enclavado entre el río Guayas y el cerro Santa Ana, es símbolo de identidad guayaquileña y escenario de nuevas experiencias que conectan tradición y presente.

 

Sus calles empedradas, el fortín de La Planchada y las casas multicolores con balcones de madera siguen contando la historia de resistencia y cultura que forjó a la ciudad. Hoy, este ícono patrimonial se reinventa como un imán de turismo cultural gracias a la agenda que impulsa el Municipio de Guayaquil en las fiestas julianas.

 

Como parte de las actividades centrales, en el faro, ubicado en lo alto del cerro Santa Ana, se realizará la Sesión Solemne del Municipio de Guayaquil por los 490 años de fundación, un acto que subraya la importancia histórica y simbólica de este espacio para la ciudad y sus habitantes.

 

Propuestas como Yoga en las alturas, Santa Ana 360, ferias de adopción de mascotas y desafíos deportivos como el Downhill del cerro transforman cada rincón en un espacio vivo, abierto a locales y visitantes. Todo esto se complementa con la renovación de puntos estratégicos, el mantenimiento integral del faro del cerro Santa Ana y la nueva Estación de Acción Segura (EAS) Puerto Santa Ana y Las Peñas, que refuerza la protección de residentes y turistas junto a la Policía Nacional de Turismo.

 

“Las fiestas de Guayaquil son mucho de promover el turismo, la tradición y tenemos que continuar con eso, ya las personas esperan ciertas fechas para ciertos actos que debemos seguir haciéndolos”, afirmó Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales, al detallar que la inversión municipal rondará los USD 490 mil para impulsar este mes festivo.

 

Cuna de artistas, intelectuales y momentos clave de la vida nacional, Las Peñas reafirma su rol como patrimonio vivo y escenario de encuentro. El Cabildo porteño consolida así su compromiso de proteger la memoria urbana, proyectándola como motor turístico y espacio de celebración para todos.

 

Categorías
Ciudadano

La Banda Municipal convierte la Terminal Terrestre en escenario festivo por Guayaquil

Cientos de viajeros se detuvieron, aplaudieron y se sumaron a los acordes de la Banda Municipal de Guayaquil, que transformó el patio de comidas de la Terminal Terrestre en un espacio vibrante para inaugurar las fiestas julianas por los 490 años de fundación de la ciudad.

 

La tarde del jueves, bajo la dirección de Luis Izurieta, los 33 músicos sorprendieron a los pasajeros con un repertorio que abrió con “Guayaquil de mis Amores” y continuó con clásicos como “La vida es un Carnaval” y “La Pollera Colorá”, llevando la música a la rutina diaria de cientos de personas.

 

Esta presentación es parte de la campaña “Terminal de mis Amores”, que durante todo julio acercará propuestas artísticas y culturales a quienes transiten por la terminal.

 

“Me parece una iniciativa muy buena, ya que no todos tienen la oportunidad de ver una presentación artística de ese nivel”, comentó Javier Zambrano, usuario de 34 años que se dirigía a Milagro y no dudó en detenerse para disfrutar de la banda.

 

Con iniciativas como esta, la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil apuesta por convertir la música en un vínculo para fortalecer la identidad y la convivencia de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

El Cabildo reafirma su compromiso con la niñez con cirugías gratuitas de labio leporino

Decenas de niños con labio leporino y paladar hendido reciben atención médica especializada y gratuita gracias al programa que lidera el Municipio de Guayaquil, garantizando cirugías reconstructivas que transforman vidas y alivian la carga económica de familias de escasos recursos.

 

El proyecto, coordinado por la Dirección de Salud e Higiene junto a la Fundación Mujeres sin Límites, proyecta realizar 100 intervenciones en tres fases. En la primera etapa, 9 menores fueron operados con éxito; ahora, en la segunda fase, se mantienen abiertas las valoraciones médicas para nuevos beneficiarios.

 

Estas cirugías, que en hospitales privados pueden superar los USD 10.000 por paciente, se realizan sin costo alguno. La inversión municipal se canaliza a través del Hospital del Día Ángel Felicísimo Rojas, que aporta quirófanos e insumos médicos, mientras la Fundación convoca a cirujanos plásticos provenientes de Colombia. El tratamiento integral contempla además ortodoncia postoperatoria, asegurando resultados funcionales y estéticos.

 
Cómo acceder a las cirugías
 

Las familias interesadas pueden acercarse al Hospital del Día Ángel Felicísimo Rojas, ubicado en el km 11.5 de la vía a Daule, Av. Modesto Luque (Parque California 2), de lunes a viernes, de 07:30 a 16:00. Allí podrán registrar sus datos para la evaluación médica, requisito para determinar la viabilidad de la cirugía.

 

Para postularse se debe presentar la cédula del menor, junto con documentos que acrediten su condición médica y situación económica.

 

Con este esfuerzo, el Cabildo porteño reafirma su compromiso con la salud de la niñez y el acceso equitativo a servicios médicos de calidad.

 

Categorías
Ciudadano

Chongón proyecta su futuro con obras que devolverán dignidad y futuro

Tras más de 18 años de espera, Chongón vive una transformación que mejora la calidad de vida de sus habitantes gracias a una inversión que supera los USD 9 millones, destinada a renovar la infraestructura sanitaria y la red vial del sector.

 

Más de 45.000 personas, incluidos los residentes de nuevos desarrollos habitacionales, se benefician de estas obras impulsadas por el Cabildo porteño a través de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG).

 

El alcalde Aquiles Alvarez inspeccionó los trabajos que se ejecutan en los sectores de Eloy Alfaro y San Juan del Peaje, donde se construyen 3 kilómetros de calles pavimentadas con aceras, bordillos, redes completas de alcantarillado sanitario y pluvial, más de 300 conexiones intradomiciliarias y una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. Este conjunto de obras estará listo en el primer trimestre de 2026.

 

En paralelo, en el centro poblado de Chongón se construye una nueva planta de tratamiento y se repotencia la existente, lo que permitirá mejorar el saneamiento de al menos 25.000 habitantes. El avance general de estos trabajos es del 68,5%. La planta nueva se entregará en agosto de este año y la repotenciada en enero de 2026.

 

Para los moradores, estas obras representan un cambio largamente esperado. Lorena Ullón, residente del sector Eloy Alfaro, comentó: "Esta obra hemos estado esperando por más de 18 años porque hemos tenido muchas falencias: todo se inundaba, esto era lodo, con aguas podridas que a muchos niños los enferman… qué bueno que el Alcalde nos está apoyando", dijo.

 

Con estos proyectos, la Alcaldía reafirma su compromiso de impulsar obras que promuevan el progreso urbano y eleven la calidad de vida de los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil encendió la pasión deportiva rumbo a la Capital Americana del Deporte 2026

El coliseo Abel Jiménez Parra del Parque Samanes se convirtió en el epicentro de la emoción con una jornada vibrante de la Liga Nacional de Ecuavóley, la primera competencia profesional de este deporte nacido en Ecuador.

 

Las gradas vibraron con el duelo estelar entre Astilleros de Guayaquil y Caciques de Manta, que regalaron un partido intenso y de gran calidad, coronado con una victoria 2-0 de los locales ante la ovación del público.

 

Con la participación de 16 equipos de todo el país, esta liga marca un antes y un después para el deporte nacional, al visibilizar y profesionalizar el ecuavóley, única disciplina de origen 100 % ecuatoriano.

 

El Cabildo porteño, bajo el liderazgo de su alcalde Aquiles Alvarez, ha brindado su respaldo decidido a esta iniciativa que recorre 14 ciudades del país y que ubica a Guayaquil como epicentro del deporte nacional.

 

Este impulso reafirma el compromiso de impulsar a la Perla del Pacífico como Capital Americana del Deporte 2026, consolidando espacios, talentos y competencias que encienden la pasión deportiva de cientos de familias.

 

Categorías
Ciudadano

El Monumento al Corazón de Jesús de Guayaquil se ubica entre las estatuas de Cristo más altas del mundo

Con una altura total de 27,2 metros (15,6 m la estatua y 11,6 m el pedestal), el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el Cerro del Carmen, se posiciona entre las esculturas de Jesucristo más altas del mundo.

 

Este ícono espiritual y arquitectónico, inaugurado en 1973, domina el paisaje urbano desde lo alto del cerro y es considerado un símbolo de fe para los guayaquileños. Además, es un sitio turístico que recibe cada año a visitantes nacionales y extranjeros, atraídos por su valor histórico, cultural y por las vistas panorámicas de la ciudad. Por su importancia, el Municipio de Guayaquil lo recomienda como uno de los principales atractivos durante las fiestas julianas.

 

A nivel mundial, el listado lo encabeza el Cristo Rey de Świebodzin, en Polonia, con 52,5 metros. Le siguen el Cristo Protector, en Encantado (Brasil), con 43 m; el Cristo de la Concordia, en Cochabamba (Bolivia), con 40,44 m; el Cristo Redentor, en Río de Janeiro, con 38 m; el Cristo del Pacífico, en Lima, con 37 m; el Cristo Luz, en Camboriú (Brasil), con 33 m; y el Cristo Rey del Cubilete, en Silao (México), con 28 m. El Sagrado Corazón de Jesús de Guayaquil ocupa el octavo lugar con 27,2 m, seguido por el Cristo Rey, en Cali (Colombia), y el Cristo Redentor, en Encarnación (Paraguay), ambos con 26 metros.

 

Más allá de su altura, este monumento forma parte del patrimonio histórico, religioso y cultural de la Perla del Pacífico. En este mes festivo, redescubre sus íconos turísticos y celebra la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil reactivará 42 casas comunales para impulsar empleos y fortalecer barrios

Más de 21.000 habitantes de sectores como Fertisa, Suburbio, Guasmo Sur y Norte accederán a capacitación gratuita y nuevos talleres gracias a la intervención del Municipio de Guayaquil, que inspecciona y regulariza 42 casas comunales para transformarlas en espacios de formación y encuentro barrial.

 

A través de la Dirección de Vinculación con la Comunidad, se verifica el estado de la infraestructura, la logística y la situación legal de cada espacio. Muchos de estos recintos no contaban con registro municipal, lo que limitaba su uso como centros de aprendizaje y organización comunitaria.

 

Esta regularización permitirá ofrecer talleres de habilidades productivas dictados por personal técnico municipal, impulsando la generación de ingresos y nuevas oportunidades laborales para los vecinos.

 

“Ahora con esta nueva Alcaldía hemos visto muy buenos beneficios. Necesitamos mejoras en esta casa comunal y que se den cursos de enfermería y soldadura para jóvenes”, expresó Candelario Corozo, morador de Guasmo Sur, reflejando la expectativa de la comunidad.

 

Con este proceso, Guayaquil contará con 134 casas comunales activas que servirán como puntos de encuentro para capacitar, integrar y fortalecer la organización barrial. Estos espacios también promueven actividades recreativas y fomentan la reconstrucción del tejido social en los sectores más populares de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Especialistas monitorean ejecución de 141 medidas ambientales en obra de la Av. del Bombero

La solución vial que se construye en la Av. del Bombero no solo se rige a la normativa ecuatoriana, sino que incorpora salvaguardas socioambientales exigidas por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), como parte del programa CAF XVI.

 

Así lo destacó Isabel Tamariz, directora de Ambiente del Municipio de Guayaquil, durante una rueda de prensa realizada este 3 de julio. “Nosotros hemos sido cumplidores de la ley, al pie de la letra. Tanto así que hemos agregado medidas ambientales adicionales para su aplicación en la obra”, aseguró.

 

Adicional, detalló que el proyecto fue registrado en la plataforma SUIA del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que clasifica los proyectos según su nivel de impacto. En este caso, fue categorizado de bajo impacto. Además, cuenta con un Plan de Manejo Ambiental Ampliado que contempla 141 acciones para prevenir, mitigar, controlar y remediar impactos. Entre estas se incluyen monitoreos periódicos de calidad ambiental, control de emisiones, gestión de residuos y acciones de compensación ambiental. La información está disponible para consulta pública en www.guayaquil.gob.ec.

 

Para garantizar su aplicación, un equipo técnico integrado por 11 especialistas sociales y ambientales monitorea de forma permanente el cumplimiento de estas medidas. Entre ellos, se encuentran especialistas ambientales, sociales y de riesgos ambientales, contratados como parte de los requerimientos del financiamiento de organismos multilaterales. “Este equipo estará supervisando al pie del cañón el cumplimiento ambiental de esta obra municipal, que es muy importante y estamos seguros que, eventualmente, las molestias pasarán”, afirmó Tamariz.

 

Como parte del componente social del proyecto, Javier Zambrano, Coordinador de Obras Eléctricas del Municipio, informó que se instalarán 122 luminarias LED solares en la parte superior del paso elevado, y luminarias de alta eficiencia en la parte inferior, con el objetivo de garantizar una iluminación adecuada para peatones y conductores, y reforzar la seguridad en el área. “Hablamos de una inversión aproximada de 770 mil dólares”, detalló.

 

A esta intervención se suma el anuncio realizado por el alcalde Aquiles Alvarez sobre la implementación de una Estación de Acción Segura en el lugar, que reforzará la presencia institucional y el resguardo ciudadano.

 

El componente ambiental y social de este proyecto forma parte de un eje transversal que guía cada etapa del desarrollo de las obras que ejecuta el Municipio de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Normativa permitirá regularizar actividad industrial de medio impacto en Vía a la Costa

El Concejo Municipal de Guayaquil, liderado por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, aprobó en primer debate una ordenanza que viabiliza el cambio de uso de suelo para regularizar un predio en Vía a la Costa.

 

La concejala Nelly Pullas explicó que la iniciativa consiste en un plan parcial que contempla una normativa urbanística específica y la modificación de uso de suelo de residencial a industrial de medio impacto, adaptándose a la actividad acuícola que se desarrolla en el sector desde el 2015.

 

“Su objetivo principal es regularizar técnica y legalmente la actividad industrial garantizado el cumplimiento de normativas vigentes y promoviendo un desarrollo ordenado y sostenible en la zona”, detalló Pullas.

 

El cuerpo edilicio aprobó también, en primer debate, la cuarta reforma a la ordenanza de liquidación y extinción de la empresa pública municipal de Vivienda, extendiendo el plazo del proceso hasta el próximo 15 de julio.

 

Categorías
Ciudadano

El turismo de un día pone a Guayaquil en la ruta de miles de excursionistas

Entre enero y mayo de 2025, 151.657 excursionistas provenientes de países como Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Perú y El Salvador visitaron Guayaquil por un día, dejando una huella significativa tanto en la economía local como en la proyección turística de la ciudad. La mayoría de estos visitantes, con edades entre los 32 y 38 años, llegaron acompañados de familiares y amigos, recorriendo los principales atractivos turísticos y generando un gasto total estimado de USD 9’483.125, con un promedio de USD 62,54 por persona.

 

Visitar Guayaquil por un día permite a turistas locales y extranjeros conocer lugares emblemáticos como el Malecón 2000, Las Peñas, Cerro Santa Ana, Parque Seminario, Calle Panamá y Puerto Santa Ana. Esta tendencia creciente reafirma el posicionamiento de la ciudad como destino ideal para el turismo de corta estadía, donde la diversidad de opciones culturales, recreativas y gastronómicas ofrece experiencias memorables en pocas horas.

 

Entre las actividades más destacadas se encuentran:

 

  • Malecón 2000: Paseos acuáticos, centro comercial, ferias artesanales, restaurantes frente al río y espacios recreativos familiares.

  • Barrio Las Peñas: Vista panorámica desde el faro, exposiciones, ferias y arquitectura patrimonial.

  • Cerro Santa Ana: 444 escalones que conducen al faro y la capilla, rodeados de bares, cafeterías, arte urbano y eventos culturales.

  • Parque Seminario (Parque de las Iguanas): Fauna urbana en plena ciudad, punto clave para fotografía, descanso y conexión con la Catedral Metropolitana.

  • Calle Panamá: Murales, museos como el del Cacao, plazas gastronómicas y espacios para toda la familia.

  • Puerto Santa Ana: Zona moderna de entretenimiento, museos (Julio Jaramillo, Barcelona y Emelec), hoteles y restaurantes junto al río.

 

Con una oferta que combina historia, modernidad, naturaleza y sabor costeño, Guayaquil se consolida como un destino versátil y acogedor, ideal para quienes llegan por negocios, conexión aérea o turismo exprés.