Categorías
Ciudadano

Municipio rechaza arbitrariedad de Gobierno Central en revocatoria de registro ambiental

Con respaldo técnico, político y ciudadano, el Municipio de Guayaquil rechazó la disposición del Gobierno central que exige a la Prefectura del Guayas anular el registro ambiental de la solución vial que se ejecuta en la avenida del Bombero.

 

Durante una rueda de prensa realizada en el Salón de la Ciudad, con la presencia de 12 concejales y representantes de la ciudadela Los Ceibos y del Colectivo Vía a la Costa Progresa, autoridades municipales cuestionaron la legalidad y las implicaciones de la medida.

 

La directora de Ambiente, Isabel Tamariz, advirtió que el informe que sustenta la decisión carece de rigor técnico. “Para nosotros es sumamente preocupante cómo puede hacerse una comparativa de este tipo y utilizar la normativa ambiental de una manera tan arbitraria”, señaló, al referirse a la comparación entre un paso elevado y una obra de pavimentación de 42 kilómetros. Además, alertó que el documento “entre líneas, amenaza a la Prefectura con toparle la acreditación ambiental”.

 

La vicealcaldesa Tatiana Coronel denunció un trasfondo político en la resolución del Ministerio de Ambiente. "Pretenden perjudicar una relación de más de 30 años con la CAF (…). Y aunque hoy nos arrebatan de manera ilegítima esta obra, sí le queremos dejar en claro al país lo que están haciendo con esta ciudad. Porque no se trata solamente de un paso elevado, se trata de que quieren reducir, humillar y frenar el desarrollo de la ciudad (…). Mañana viernes 25 de julio, el orgullo guayaquileño se defiende”, haciendo un llamado ciudadano a respaldar la autonomía de Guayaquil.

 

Desde el Concejo Municipal, también se alzaron voces de rechazo. La concejal Emily Vera calificó la medida como un atentado contra la descentralización: “marca un precedente nefasto para la autonomía de los gobiernos descentralizados”. Cuestionó además la falta de sustento técnico para retirar permisos ya concedidos y recordó que “no es la primera vez que Guayaquil tiene que luchar por lo que le corresponde”, en referencia a los ocho meses que le tomó al Gobierno firmar la garantía soberana del Quinto Acueducto.

 

El impacto para la ciudad no es solo político, sino también económico. Carlos Vásquez, director general de Obras Públicas, advirtió que están en juego cerca de 30.000 empleos vinculados a 40 obras municipales que están en la programación, con una inversión que supera USD 100 millones. “Obras como parques, canchas a lo largo y ancho de la ciudad, en la zona de Sergio Toral. Tenemos previsto también dotar de agua potable a la zona de Monte Sinaí, con el Quinto Acueducto, que también forma parte de esta operación de crédito con la CAF”, concluyó.

 

Categorías
Ciudadano

El Bosque Urbano Nativo de la Av. 25 de Julio cumple su primer año

Guayaquil celebrará, este 25 de julio, el primer aniversario del Bosque Urbano Nativo (BUN), un hito ambiental pionero en el país que demuestra cómo la naturaleza puede regenerarse incluso en entornos urbanos. En apenas doce meses, este ecosistema localizado en la Av. 25 de Julio, frente al Puerto Marítimo, ha producido más de 320 millones de litros de oxígeno y se ha convertido en refugio de más de 55 especies de fauna y flora, incluyendo especies en peligro de extinción.

 

El proyecto —levantado en un redondel de 4.435 m²— alberga 5.970 individuos vegetales entre árboles nativos, arbustos y hierbas. Fue concebido por Fundación La Iguana en conjunto con la Dirección de Ambiente del Municipio de Guayaquil, con base en trece años de investigación científica, y se plantea como una alternativa sustentable para la recuperación ecológica de suelos degradados, sin recurrir a insumos de cantera ni especies exóticas de alto consumo hídrico.

 

Desde su implementación, el BUN priorizó el uso eficiente del agua, restringiendo el riego únicamente a la etapa de establecimiento, lo que ha permitido que la vegetación se adapte a los ciclos naturales de lluvias y sequías. Además, gracias al manejo de compostaje y la incorporación de bacterias y hongos cultivados en vivero y en sitio, se ha logrado reactivar el ciclo natural de las plantas, regenerando el suelo y atrayendo una rica diversidad biológica.

 

La recuperación de la vida silvestre ha sido un claro indicador del éxito del bosque. Grillos, abejas melíferas, aves, iguanas, polillas, escarabajos y mariposas han regresado al área, activando sus ciclos con la llegada de las lluvias. A medida que se consolidan los microhábitats, se proyecta la presencia de entre 50 y 60 especies de insectos, aves y reptiles.

 

El diseño ecológico del BUN también ha permitido reducir la incidencia de plagas sin recurrir a agroquímicos, al atraer depredadores naturales como las mariquitas, observadas alimentándose de cochinillas y otras especies invasoras de la jardinería convencional.

 

Gracias a alianzas con instituciones como ESPOL, INABIO, UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y Ecogen Chile, el bosque es monitoreado permanentemente para cuantificar el retorno de la biodiversidad y evaluar su impacto en el entorno.

 

Fundación La Iguana promueve la valoración de la vegetación nativa como parte esencial de la identidad local y como un instrumento clave para mejorar el agua, el clima y la calidad del aire. A través de este proyecto, busca transformar la percepción social sobre la naturaleza urbana e involucrar a las nuevas generaciones en el cuidado de la biodiversidad.

 

Categorías
Ciudadano

Una fiesta de servicios, arte y orgullo guayaquileño se tomó la Plaza de la Administración

La Plaza de la Administración se convirtió en el corazón de la celebración por los 490 años de fundación de Guayaquil. La mañana de este miércoles 23 de julio, el espacio reunió a instituciones, fundaciones y familias guayaquileñas en una jornada de servicios gratuitos y actividades artísticas, promovida por la Alcaldía en el marco de las fiestas julianas.

 

Decenas de stands ofrecieron atención directa a la comunidad. La Dirección General de Salud brindó consultas médicas y entregó medicamentos sin costo. También participaron entidades como EMAPAG, Registro Civil, Cuerpo de Bomberos, ZUMAR, Fundación Terminal Terrestre, DASE y la Jefatura de Movilidad Humana, acercando sus servicios a los ciudadanos.

 

El arte y la cultura también tuvieron un papel protagónico. Estudiantes del colegio Gloria Goreli homenajearon a Guayaquil con danzas, bandas de guerra y bastoneras, llenando de ritmo y color el centro de la ciudad. Niños y niñas, con trajes típicos y entusiasmo, ofrecieron un emotivo tributo a sus raíces y tradiciones.

 

“Me parece una actividad muy bonita para resaltar todas las cualidades que tiene nuestra ciudad. Como guayaquileña de nacimiento y de corazón me siento orgullosa de que hagan estos espacios para engrandecer a nuestra ciudad”, expresó Margarita Tenorio, madre de familia presente en el evento.

 

La jornada reafirma el compromiso municipal con la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de una cultura de derechos en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil da un paso firme contra las adicciones con apoyo internacional

Con el respaldo de la ONU y el Gobierno de España, Guayaquil fortalece sus capacidades para atender a personas afectadas por el consumo problemático de sustancias. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Salud e Higiene del Municipio, forma parte de un programa internacional que se ejecuta en 10 países de América Latina, desde México hasta Bolivia.

 

Durante tres días, especialistas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lideraron jornadas de capacitación dirigidas a equipos municipales, psicólogos, personal del Ministerio de Salud, CETAD y fundaciones. El objetivo es robustecer la atención integral, especialmente en contextos de movilidad humana.

 

“Este es un programa diseñado por expertos internacionales. Es la primera vez que se implementa en Latinoamérica. Esperamos recoger información de este pilotaje para retroalimentar y mejorar los materiales, con miras a extender el programa a otros países de la región”, señaló Francis Negrete, especialista en prevención y tratamiento de la UNODC.

 

Juan Carlos Gonzales, director municipal de Salud, destacó la articulación lograda en la ciudad: “Estamos abriendo los brazos. Aquí tenemos personal del Municipio, del CETAD de mujeres, nuestros psicólogos, personal del Ministerio de Salud y de otras fundaciones. Lo que buscamos es unir esfuerzos, hacer un gran puño para poder ayudar a los jóvenes”.

 

El proceso suma a actores clave como Children International, Aldeas Infantiles, el Ministerio del Deporte, líderes comunitarios y ONG locales que trabajan en territorio. Esta red interinstitucional promueve rutas efectivas de atención a grupos vulnerables.

 

El alcalde Aquiles Alvarez anunció este mes la construcción de un Centro de Tratamiento Primario de Desintoxicación (CETAD) para varones, que funcionará este mismo año junto al Hospital Municipal Bicentenario.

 

La Sección de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación (PTRS) de la UNODC respalda este esfuerzo, alineado con un enfoque integral frente al problema mundial de las drogas. Guayaquil se posiciona como una ciudad decidida a cuidar la salud mental y reconstruir su tejido social desde la acción conjunta.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo amplía plazo para regularizar rejas y aprueba preseas cívicas para ocho personalidades

El Concejo Municipal de Guayaquil aprobó en primer debate la segunda reforma a la Ordenanza que regula la ocupación del espacio público mediante la instalación de elementos de seguridad. Esta modificación extiende por un año, hasta el 31 de julio de 2026, el plazo para que los colectivos barriales culminen sus procesos de legalización de rejas.

 

La iniciativa, liderada por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, busca facilitar la regularización de los elementos de seguridad que aún están pendientes, brindando un margen razonable para completar los trámites sin afectar el ordenamiento de la ciudad.

 

Según la concejala Emily Vera, esta normativa es pionera en el país. Desde su aplicación, se han legalizado 202 rejas a través de 94 colectivos ciudadanos. “Asimismo tenemos 112 que en este momento se encuentran dentro del proceso final de la solicitud. Esto refleja un avance significativo en la implementación de esta Ordenanza”, señaló.

 
Ocho personalidades e instituciones recibirán preseas cívicas
 

El cuerpo edilicio aprobó también el listado de personalidades e instituciones que recibirán las ‘Preseas Cívicas al Mérito’ en la Sesión Conmemorativa por los 490 años de fundación de Santiago de Guayaquil. Las categorías reconocidas serán:

 
Mérito Científico
 

Fundación Amiguitos del Océano: iniciativa que promueve la concientización sobre la vida marina y su preservación, a través de actividades lúdicas y didácticas.

 
Mérito Cultural
 

Econ. Kléber Chica Zambrano: comunicador social, periodista y presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión.

Dr. Luis Almeida Morán: abogado, comunicador social, catedrático universitario y político.

 
Mérito Social
 

Cardenal Luis Cabrera Herrera: arzobispo de Guayaquil, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana e instituido cardenal de la Iglesia de Roma en 2024.

 
Mérito Deportivo
 

Felipe Caicedo Corozo: futbolista ecuatoriano, actualmente delantero en Barcelona.

Lucía Yépez Guzmán: destacada luchadora libre, medalla olímpica de plata en París 2024.

María Verónica Córdova Mancheno: campeona de apnea indoor, medalla de bronce en el Mundial de Atenas, Grecia.

Esteban Dreer: exfutbolista argentino nacionalizado ecuatoriano, con trayectoria en Deportivo Cuenca y Emelec entre 2009 y 2019.

 

Categorías
Ciudadano

Respaldo técnico y ciudadano exige reactivación de la obra en la Av. del Bombero

Durante la mesa de diálogo convocada por la Prefectura del Guayas, tras la suspensión temporal del proyecto en la Av. del Bombero dispuesta por el Ministerio de Ambiente, se evidenció un respaldo contundente para que la obra continúe. La convocatoria reunió a técnicos, gremios y moradores de sectores aledaños, quienes coincidieron en la necesidad de reactivar la intervención vial.

 

El encuentro arrancó con la exposición de los especialistas a cargo, quienes explicaron que esta infraestructura es parte de un plan maestro que contempla cinco obras destinadas a dinamizar el nuevo polo de desarrollo de Guayaquil, que incluye a Los Ceibos.

 

Entre los asistentes estuvieron representantes de ciudadelas de la Vía a la Costa, del Comité de Los Ceibos, Mapasingue y gremios como el Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas y el Colegio de Arquitectos del Guayas, Colegio de ingenieros Ambientales, académicos, abogados y sociólogos. La mayoría coincidió en que se trata de una obra necesaria, no solo para un sector, sino para toda la ciudad.

 

Renate Schenker, presidenta del Comité de Los Ceibos, afirmó que esta intervención disminuirá el tráfico en la Av. Leopoldo Carrera y, con ello, “habrá menos circulación vehicular en las calles internas”.

 

Desde el colectivo Vía a la Costa Progresa, Marcos Mata, presidente de Portal al Sol, aseguró: “Este proyecto no solo beneficia a Los Ceibos, sino a todos”. Añadió que quienes residen en la Vía a la Costa y trabajan en Los Ceibos dispondrán de un retorno más cercano y seguro.

 

Carlos Altamirano, habitante del noroeste, recalcó que estos pasos elevados benefician “a todo Guayaquil, porque todos nos movilizamos por esa vía. Consideramos que la obra tiene que realizarse por el bienestar de Guayaquil”.

 

Desde los gremios técnicos, Jorge Luis Torres, representante del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, pidió reanudar el proyecto, ya que “es de vital importancia para solucionar una parte importante del tráfico”. El presidente del Colegio de Arquitectos del Guayas, Luis Seis, recordó que la obra cuenta con todos los permisos requeridos y forma parte de un programa financiado por la CAF (Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe).

 

Durante la jornada también se desmintieron versiones difundidas por grupos opositores, como la supuesta imposición de una contribución especial a los residentes de Los Ceibos. Se enfatizó que se trata de una intervención estratégica pensada para el beneficio colectivo.

 

El delegado del Ministerio de Ambiente presente en la sesión anunció que la resolución sobre la continuidad del proyecto se conocerá en las próximas horas. Una vez más, el Municipio reiteró que el proyecto cuenta con estudios y avales técnicos, legales, financieros y ambientales, alineados a los principios de sostenibilidad de la CAF y al Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Desde la infancia, siembran civismo y amor por Guayaquil

Un colorido homenaje por los 490 años de fundación de la Perla del Pacífico protagonizaron niñas y niños de entre 1 y 3 años del Centro Municipal de Cuidado Infantil Bahía, ubicado en las calles Ayacucho y Cacique Álvarez. Vestidos con trajes que reflejaban los colores de la bandera de Guayaquil, los 40 pequeños desfilaron y bailaron en una jornada que conmovió a madres, padres y parvularios.

 

Más allá de una celebración, esta actividad sembró desde los primeros años el valor del civismo y el sentido de pertenencia con la ciudad. “El Centro Municipal aquí es excelente tanto en calidad, valores y aprendizaje. Me parece espectacular. Agradezco demasiado al Municipio de Guayaquil, me ha ayudado muchísimo”, comentó con emoción Bella Naranjo, madre de uno de los participantes.

 

Esta unidad de atención infantil recibe a niños y niñas de familias de escasos recursos que residen o trabajan en la zona comercial de la Bahía. Bajo un enfoque que prioriza la estimulación temprana, el desarrollo integral y la convivencia, se potencia el crecimiento físico, emocional y social de sus beneficiarios, con miras a formar ciudadanos comprometidos desde sus primeros años.

 

Esta iniciativa reafirma el compromiso de la administración municipal con la infancia, la inclusión y la construcción de una ciudad más justa y participativa desde sus primeras generaciones.

 

Categorías
Ciudadano

Con títulos en mano y obras municipales, Ciudad de Dios mira al futuro

Después de 23 años de incertidumbre, Olga Naula por fin tiene en sus manos el documento que le da seguridad jurídica sobre su vivienda. Ella es una de las 700 personas beneficiadas con la entrega de títulos de propiedad en la cooperativa Ciudad de Dios, sector del noroeste de Guayaquil que, durante años, ha esperado la regularización de sus terrenos.

 

“Antes vivíamos intranquilos porque venía la incertidumbre de que nos iban a desalojar, entonces uno no tenía tranquilidad, imagínese 23 años de vivir en zozobra… gracias a la Alcaldía que se ha preocupado por nosotros tenemos un título con el cual decimos esto es de uno”, contó Naula, quien vive con su esposo y 7 hijos.

 

El acto de entrega se desarrolló en la iglesia San Arnoldo, donde los beneficiarios recibieron títulos ya catastrados e inscritos en el Registro de la Propiedad, lo que evita futuros trámites. Además, están exonerados del pago del Impuesto Predial durante cinco años, un alivio económico para muchas familias.

 

El alcalde Aquiles Alvarez felicitó a los nuevos propietarios y destacó que, con esta entrega, ya son 7.000 las familias regularizadas en este sector. “Faltan 5.000 (…) otra buena noticia es que el RAP ya inició, ya empezamos con 10 km de arreglo de calles hasta ahora de un total de 23 km. La próxima semana seguimos con el RAP porque no hay asfalto en Petrocomercial, pero seguimos avanzando; ya hemos hecho 7 cruces de calles para que no haya inundaciones en el sector”.

 

La rehabilitación vial se ejecuta a través de la Dirección de Obras Públicas, utilizando RAP (Pavimento Asfáltico Recuperado, por sus siglas en inglés), estabilizado con emulsión asfáltica y trabajos de reconformación del terreno. Paralelamente, Emapag EP avanza en la reconformación de un kilómetro de canal para aguas lluvias, la protección y continuidad del cauce, así como la construcción de nueve cruces de vía con alcantarillas tipo ducto cajón de 3,00 x 1,50 metros.

 

“Lo más bonito de todo es que cada vez que hemos ido a Ciudad de Dios hemos hecho promesas y cada vez que regresamos demostramos que las hemos cumplido”, finalizó Alvarez.

 

Categorías
Ciudadano

Mafalda recorrió Guayaquil: entre aplausos, nostalgia y un mensaje que sigue vigente

La icónica niña irreverente, creada por el maestro argentino Quino, conquistó la ciudad con su lucidez encantadora y una gira simbólica que encendió la memoria colectiva. A bordo de un bus turístico, recorrió los principales atractivos de la urbe como parte de las celebraciones por los 490 años de fundación.

 

Acompañada de su escultor, el artista Pablo Irrgang, y rodeada de admiradores, la entrañable figura llegó hasta el Mirador de Bellavista. Allí, turistas y ciudadanos se fotografiaron con ella en una imagen que unió nostalgia, ternura y orgullo guayaquileño, con la ciudad como fondo imponente.

 

“Está hermosa Guayaquil. Se siente pujante, vibrante. La gente es maravillosa, y en Mafalda encuentran un mensaje que nunca pasa de moda: feminismo, ecología, paz, progresismo, humor… valores que necesitamos siempre”, expresó Irrgang conmovido.

 

Más allá de lo simbólico, su presencia en Guayaquil representa un regalo cultural, emocional y generacional. Mafalda conecta a niñas, niños y adultos con mensajes universales de conciencia social y ternura crítica, dejando una huella imborrable en cada encuentro.

 

Ese lazo afectivo se refleja en historias como la de Janeth Navarrete, de 63 años: “Desde los 7 años recortaba a Mafalda del diario y, escondida de mi papá, la coloreaba”. O como la de Perla Rodríguez, quien entre risas recordó: “Me encantaba que no le gustara la sopa, igual que yo… pero, sobre todo, su pensamiento: no a la guerra, no a James Bond, sí a los Beatles. Mafalda es de una época que debemos seguir cultivando. Que la lean, que la sigan…”.

 

Desde este viernes 25 de julio, Mafalda se quedará a vivir en Guayaquil. Su escultura será instalada en la Av. 9 de Octubre y Escobedo, donde oficiará como nuevo ícono urbano y punto de encuentro para quienes creen en el poder de las ideas, el humor y la empatía. Una parada obligada para amar —con mirada crítica— a esta ciudad y a la cultura latinoamericana.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 60 hectáreas del centro de la urbe entrarán en proceso de transformación estructural

El centro de Guayaquil se convertirá en un modelo de ciudad habitable, vibrante y patrimonial. Con el Plan Parcial “Tu centro, el barrio de todos”, la Alcaldía activa un proceso integral de recuperación urbana que intervendrá más de 60 hectáreas del casco central, con una visión que conjuga memoria, dinamismo económico y calidad de vida.

 

Son 92 manzanas —que agrupan 689 predios— las que integran el polígono de acción delimitado entre las calles Jacinto Morán de Buitrón y Dr. Francisco Xavier Aguirre y Abad (de norte a sur), y entre el Malecón Simón Bolívar y la avenida Chimborazo (de este a oeste). Este corazón de la ciudad será escenario de una intervención ambiciosa, construida sobre una base técnica sólida y con enfoque social.

 

De acuerdo con la Dirección General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (DUMCE), el plan responde a un diagnóstico que revela una preocupante pérdida de habitantes, deterioro de edificaciones patrimoniales, espacios públicos degradados y limitaciones para el tránsito peatonal y ciclista.

 

La propuesta busca revertir esta realidad con acciones concretas: reactivación de la vida barrial con actividades diurnas y nocturnas, rescate del patrimonio arquitectónico, implementación de supermanzanas, conectividad tecnológica y movilidad inclusiva que priorice al peatón y a la población vulnerable. Todo, bajo un modelo de ciudad sostenible y a escala humana.

 

Actualmente, en alianza con la ESPOL, se ejecuta el levantamiento de información técnica predio por predio. Esta fase permitirá construir una ficha física de cada edificación con datos clave: número de pisos, uso actual, estado de ocupación y condiciones estructurales. Esa información servirá como base para una intervención eficiente y contextualizada.

 

El plan contempla etapas progresivas: recopilación de datos, articulación interinstitucional, elaboración del diagnóstico y propuesta técnica, redacción de una ordenanza específica, mesas de trabajo y procesos de socialización con la comunidad. Cada paso suma al objetivo de consolidar una normativa moderna y aplicable.

 

“Tu centro, el barrio de todos” no es solo una estrategia urbana es una apuesta por el renacer del centro, por recuperar el orgullo y el sentido de pertenencia, por hacer del corazón de Guayaquil un espacio seguro, habitable y lleno de vida. Un barrio para quedarse, volver o redescubrir.

 

Categorías
Ciudadano

El Faro Mirador de Guayaquil cumplirá 23 años como ícono turístico y patrimonial

Este 31 de julio, el Faro Mirador del cerro Santa Ana celebrará 23 años de haber sido inaugurado, consolidándose como uno de los puntos turísticos más emblemáticos y fotografiados de Guayaquil. Desde su cima, a 85,90 metros sobre el nivel del mar, se aprecia una vista panorámica de 360 grados que abarca la ciudad, parte de Samborondón, Durán, la isla Santay y, por las noches, las luces del centro urbano de Chongón.

 

Aunque en ese sitio nunca existió un faro históricamente, su diseño rinde homenaje al primero del país, construido en 1841 en la isla Santa Clara —también conocida como isla del Muerto—, cuya luz fue clave para prevenir naufragios en el Golfo de Guayaquil.

 

La obra, desarrollada por la Fundación Guayaquil Siglo XXI, fue ejecutada por el ingeniero José María Fuentes Cabezas. La construcción inició el 15 de abril y fue entregada el 15 de julio, para ser inaugurada oficialmente el 31 de julio de 2002, con una inversión de USD 100.059,71.

 

La torre se levanta sobre una base de 6 metros de diámetro y alcanza una altura de 18,75 metros. Su exterior, con franjas diagonales celestes y blancas, encierra una escalera de caracol que guía al visitante hacia el mirador, pasando por elementos como un mapamundi y un mapa del mar territorial ecuatoriano con la ubicación de los faros en la costa continental e insular. Una veleta corona la linterna e indica los puntos cardinales.

 

A 38 metros se encuentra una capilla levantada en el sitio donde, en 1590, estuvo la primera Iglesia Matriz de Guayaquil. El espacio entre ambas edificaciones será el escenario de la sesión solemne del 25 de julio que realizará el Concejo Cantonal en conmemoración de los 490 años de fundación de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

ATI refleja el impacto de la política social municipal en sectores vulnerables

Un total de 43.248 atenciones gratuitas han sido brindadas entre 2023 y 2025 por las Áreas Territoriales Inclusivas (ATI), una estrategia impulsada por la Dirección de Inclusión Social (DIS) del Municipio de Guayaquil para desconcentrar servicios terapéuticos y facilitar el acceso de personas con discapacidad a procesos de rehabilitación.

 

Las ATI funcionan en sectores estratégicos como Guasmo Central, Trinitaria Sur, Orquídeas, Sergio Toral y Puerto Liza, y ofrecen terapias de lenguaje, psicología, psicopedagogía, física y artística, enfocadas en menores de 0 a 17 años.

 

Cada intervención tiene una duración de 45 minutos, dos veces por semana. Al cumplir seis meses, los niños y niñas son evaluados para medir sus avances, involucrando activamente a madres, padres o representantes.

 

“Educamos a los padres en terapia. Ellos son los verdaderos terapeutas porque si un padre trabaja todos los días en casa se puede ver el avance de acuerdo con la patología del caso”, destaca Ahilí López, terapista del programa.

 

Karina Martínez es una de las beneficiarias de la ATI, ubicado en el Polifuncional Sergio Toral. Su hijo sufrió de parálisis cerebro infantil a los 4 meses. A los 6 años empezó a tener movilidad, pero hoy a sus 9 años camina con mayor equilibrio, coordinación, gestiona sus emociones y se comunica debido a las terapias.

 

“Yo no lo podía creer. Me habían llamado tan pronto y me dijeron que me acercara con mi niño. El (Polifuncional Sergio Toral) está cerca porque donde antes recibía la terapia era muy lejos. A veces tomaba tres o cuatro carros. Y a veces uno no cuenta con un dinero”, comentó.

 

Las personas pueden registrarse en ventanilla universal mediante el link https://sgtm.guayaquil.gob.ec/IngresoCiudadano. Los requisitos son copia de cédula del representante y el menor, carné de discapacidad, informe de derivación médica o escolar y copia de planilla de servicio básico.